Historia, Misión y Visión
La Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política fue creada 17 de noviembre de 1982, cuando, en el marco de una reforma de las estructuras académicas generales de la Universidad, se decidió efectuar una reorganización que, en ciertos casos, implicó un reagrupamiento de algunos centros, escuelas e Institutos en función de afinidades disciplinarias y profesionales. No obstante lo anterior, dos de las Unidades Académicas que hoy la integran, Historia y Geografía, inician su cultivo en la universidad a inicios de la década del 40 del siglo pasado, formando parte de la Escuela de Pedagogía. Por su parte, Ciencia Política, tiene su origen en la Reforma Universitaria de fines de los años 60.
Luego de que estas unidades obtuvieron la categoría de Institutos, pasaron a formar parte de diversas facultades. Historia se integró a la Facultad de Filosofía, Letras, Historia y Periodismo; Geografía a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Diseño, y Ciencia Política, a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Al momento de crearse la actual Facultad en 1982, se consideró conveniente integrar en ella a los Institutos de Historia, Geografía y Ciencia Política, por el hecho de tener en común el estudio, análisis y conocimiento de los fenómenos y procesos históricos, territoriales y políticos que contribuyen a una mayor comprensión del ser humano, así como también por su participación en la formación de los profesores de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales.
La Facultad, además de los tres institutos que la forman, cuenta con el Centro de Estudios Asiáticos, encargado de estimular y coordinar los estudios y actividades relacionados con esa área del planeta. Bajo su responsabilidad se imparte el Certificado en Estudios Asiáticos, fomenta la investigación y realiza actividades de extensión. De igual modo, se encuentra radicado en esta Facultad, el Centro del Desierto de Atacama, cuya finalidad es la realización de investigación interdisciplinaria en ciencia y tecnología en las zonas áridas y semiáridas del norte de Chile.
Nuestra Facultad tiene por objeto el cultivo al más alto nivel académico de la Historia, la Geografía y la Ciencia Política. Esto implica efectuar docencia de pre y postgrado, realizar investigación que signifique el desarrollo de nuevos conocimientos y formar profesores, profesionales e investigadores que contribuyan al acrecentamiento de las respectivas disciplinas. Realiza también actividades de extensión vinculadas a las disciplinas que aquí se imparten.
Los decanos y decana que ha tenido la facultad a la fecha son los siguientes:
- Horacio Aránguiz Donoso 1983 – 1984
- Ricardo Riesco Jaramillo 1984 - 1987
- Ricardo Krebs Wilkens 1987 – 1990
- Ricardo Couyoumdjian Bergamali 1990 – 1993
- José Ignacio González Leiva 1993 – 1999
- René Millar Carvacho 1999 – 2006
- José Ignacio González Leiva 2006 – 2013
- Patricio Bernedo Pinto 2013 - 2022
- Valeria Palanza 2022 - a la fecha
NUESTRO PATRONO
Santo Tomás Moro
Pensador, teólogo, político, poeta, juez de negocios civiles y abogado inglés, es autor de Utopía, entre otras obras. Fue Lord Canciller de Enrique VIII, pero en 1535 murió decapitado en la Torre de Londres, acusado de alta traición por su fidelidad a la Iglesia Católica Romana. Es Santo y mártir, fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935.
Misión
La Facultad aprovecha su diversidad disciplinaria para potenciar su inserción en la vida y misión de la Universidad, desarrollando su quehacer y reflexión académica al servicio de sus estudiantes, la comunidad universitaria y la sociedad. A su vez, acrecentará la relación entre los contenidos de la investigación y la actividad docente.
La Facultad asegurará que sus proyectos educativos entreguen habilidades y competencias requeridas por la sociedad, en concordancia con los avances disciplinarios y el Plan de Desarrollo Académico de la Universidad. Contará con programas acreditados que sean un punto de referencia entre las mejores universidades de la región.
Visión
La Facultad tiene por misión constituir un espacio de reflexión y producción académica dedicado al estudio, análisis y conocimiento de los fenómenos y procesos históricos, territoriales y políticos. Sus propósitos se orientan a contribuir a una mayor comprensión del ser humano, a la solidaridad territorial, al respeto por el medio ambiente, a la convivencia pacífica y bien común.
La Facultad se reconoce inserta en un contexto temporal, espacial y político que nutre e interpela su quehacer, y al que busca contribuir desde la Universidad. Estos propósitos se canalizan en la generación de conocimiento disciplinario e interdisciplinario y su difusión a través de actividades de docencia, investigación y extensión, teniendo presente el permanente diálogo entre la Fe y la razón, y la búsqueda de la verdad en el marco de la misión de la Universidad.