Profesora Elisa Loncon nos presentará su libro Azmapu
En el marco de la celebración del día de los Pueblos Indígenas, nuestra Facultad les invita a la presentación del libro "Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra", de la académica de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.
A través de Azmapu, la profesora Loncon nos invita a comprender cuáles son los pilares fundamentales de la filosofía mapuche, y a pensar en las posibilidades que otorga un modo de vida basado en el respeto por el entorno y el valor del bien común. “Aprender de la naturaleza y de sus ciclos, su organización, entregan las pautas para vivir, crecer madurar y morir”. “La intención de este libro es aportar al cambio, para aportar a la reflexión con otras miradas, es un aporte genuino para una nueva cultura ampliada a diversas miradas“, enfatiza.
"He querido escribir sobre el azmapu porque ha llegado el tiempo en que los pueblos hablemos por nosotros mismos y empecemos a contar las otras historias, las de nuestros pueblos, las que se resisten a desaparecer. En la filosofía mapuche la vida es el estar en presente en toda la naturaleza, con la comunidad, con el otro, o con los espíritus; cada elemento que existe en las cuatro tierras tiene un gen ‘dueño o fuerza espiritual’. Uno de esos gen puede habitar en la persona, ser un aliado, y puede actuar como su maestra o maestro", destaca la académica.
La presentación del libro contará con los comentarios del profesor de la Escuela de Antropología UC e Instituto de Historia, Fernando Pairican.
Martes 20 de Junio, 2023
14.00
Auditorio
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Actividad presencial, no requiere inscripción
SOBRE LA AUTORA: Elisa Loncon Antileo es académica de la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas de investigación son las lenguas indígenas, la educación intercultural bilingüe y el pluralismo epistémico en la educación. Es PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; doctora en Literatura por Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue convencional constituyente por el pueblo mapuche (entre julio de 2021 y julio de 2022) y expresidenta de la Convención Constitucional. La revista Time la incluyó entre las cien mujeres mas influyentes del año 2021, y la revista Financial Times la nombró entre las veinticinco mujeres más influyentes de todo el mundo el año pasado. Recibió el Premio Internacional René Cassin, por su compromiso con los Derechos Humanos, 2021 Es autora y coautora de libros y artículos, entre ellos Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche (Santiago: Pehuén, 2017. En coautoría con Paula Miranda y Allison Ramay) y Morfología y aspectos del mapudungun. (México: Biblioteca de Signos Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2011).