Dipesh Chakrabarty expone sobre la relación de la naturaleza y la humanidad en la “Cátedra Puerto de Ideas-UC”

FbWKFCwXkAUnz9S.jpg

El autor de Al margen de Europa (Tusquets, 2008), El humanismo en la era de la globalización (Katz, 2009) y Clima y capital. La vida bajo el antropoceno (Mimesis, 2021), Dipesh Chakrabarty, fue el invitado a nuestra  Cátedra Puerto de Ideas-UC, con su ponencia “De la historia global a la historia planetaria: los desafíos políticos de la agencia climática”, organizada en conjunto por la Fundación Puerto de Ideas, y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dipesh Chakrabarty estudió física en la Universidad de Calcuta, ciudad en que también cursó estudios de Administración de Empresas. Se doctoró en Filosofía en la Universidad Nacional de Australia. Es profesor de Historia, Lenguaje y Civilizaciones Sudasiáticas de la Universidad de Chicago y miembro del Chicago Center for Contemporary Theory. Considerado uno de los pensadores más destacados de la teoría postcolonial y de la reflexión crítica de la modernidad europea. Desde 2009 comenzó a investigar sobre el estudio del cambio climático y el desafío que este presenta para las humanidades.

La actividad comenzó con la palabras de agradecimiento de nuestra decana, Valeria Palanza, a la profesora de Historia UC, Olaya Sanfuentes, quien integra el directorio de la Fundación Puerto de Ideas, destacando en su palabras la dedicación para organizar esta importante actividad.  También presentó al invitado Dipesh Chakrabarty,  y a los profesores comentaristas, del Instituto de Historia, Francisca de la Maza y Patricio Arriagada.

El historiador analizó la relación de la humanidad con la naturaleza, señalando que “mientras más se urbaniza la humanidad más se pierde la conexión con la naturaleza”. También reflexionó en torno al cambio climático, las energías renovables, los combustibles fósiles, la escasez de agua, y la pérdida de biodiversidad, para detenerse en lo que todavía nos afecta: la pandemia del Covid-19.

Examinó como la pandemia afecto las relaciones entre los humanos, destacando como la pregunta “¿Cómo estás?”, pasó de algo protocolar a algo importante. Y agregó que “la pandemia fue global porque nosotros somos globales”. También analizó de cómo el capitalismo global destruye el medio ambiente y el hábitat de los animales, destacando como el desarrollo de las clases medias de Asia empujo la ingesta de animales exóticos.

El profesor Dipesh Chakrabarty,  por medio de infografías nos mostró el crecimiento de la población, donde indicaba que desde 1950 se produce un  exponencial, llegado en nuestros días  a cerca de los 8 mil millones de personas, “decaeremos, especialmente por los recursos limitados del planeta. El ritmo de extinción ha aumentado”, enfatizó.

Al finalizar realizó una reflexión entre lo global y lo planetario. “Lo primero se relaciona con la globalización, la unión a través de la tecnología, el imperio y el capitalismo con personas de diferentes lugares de la esfera. En cambio, lo planetario es lo relativo a la expansión de la población, de su calidad de vida y de la tecnología. Y todo sucede muy rápido”, concluyó el profesor Dipesh Chakrabarty

La actividad concluyó con el análisis de los profesores invitados y preguntas de la audiencia.

FbWKFaiXoAEkcNc.jpg