• Home

Profesor Claudio Rolle escribe homenaje a maestro Fernando Rosas: “Un Gigante Poderoso"

 

rosas.JPG

En el último número de la Revista Universitaria, nuestro profesor de Historia UC, Claudio Rolle, escribió un homenaje al maestro Fernando Rosas, destacado músico y director de orquesta, creador de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, de la Orquesta de Cámara de Chile, de la Fundación Beethoven y la Radio Beethoven, y  premio Nacional de Música.

El reportaje se titula “Un Gigante Poderoso”, y aquí el profesor Rolle no solo relata la infancia, adolescencia y estudios del maestro Rosas, sino que también destaca su generosidad, pasión, talento y entrega, no solo a la música clásica, sino que también a su país y su gente.

“No fue como los personajes de los cuentos y las fábulas, sino que, desde temprano, fue generoso y se entregó con pasión a todas las tareas en las que comprometió su creatividad, su casi ilimitada energía y su tremendo corazón. A lo largo de su vida, transcurrida en un siglo de extremos y violencia, se esforzó, como muchos de su generación, por construir un mundo diferente y mejor. Rosas ha dejado un legado valioso que hace que viva entre nosotros, en la música y en las emisiones de la nueva Radio Beethoven UC (97.7 FM)”, así es la introducción al reportaje, para luego continuar con la descripción de su infancia y formación.

El texto prosigue señalando los muchos logros e iniciativas de los que fue protagonista el maestro Fernando Rosas: Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, de la Orquesta de Cámara de Chile, de la Fundación Beethoven y la Radio Beethoven, entre otras que aún siguen vigentes.

“Como un capitán de navío, Rosas llevó esta y las otras orquestas que dirigió por el camino de la alta exigencia y la búsqueda continua de la superación, con un estilo que subrayaba el carácter comunitario del trabajo creativo que los músicos y el director realizaban”, destaca el profesor Rolle.

“En 1976, ya alejado de la universidad, fundó junto a su amigo y colega Adolfo Flores Sayler la Agrupación Beethoven para promover la cultura y la difusión de la música clásica en tiempos de lo que se ha llamado el ‘apagón cultural’”, añade.

El reportaje concluye de esta forma: “Al morir, Fernando Rosas había entrado al siglo XXI y podía mirar con cierto optimismo lo que el nuevo siglo prometía. Había visto a lo largo de su vida un siglo de extremos y violencia, y frente a ese duro escenario se había esforzado, como muchos de su generación, por construir un mundo diferente y mejor. El Maestro Rosas, este gigante generoso, ha dejado un legado valioso que hace que viva entre nosotros, en la música y en las emisiones de la retoñada Radio Beethoven”.

Puedes leer el texto completo ACÁ

Revista Universitaria entrevista al profesor Joaquín Fermandois

JF

Con medio siglo dedicado a la historia de las relaciones internacionales, Joaquín Fermandois es uno de los analistas más respetados del país. Con los ojos puestos en China hace años, cuando solo era un país más en el tablero, observa en detalle su creciente protagonismo mundial, sin que logre todavía un liderazgo claro. En tanto, Estados Unidos se retira al interior de sus fronteras.

Lo dicen sus alumnos, no es fácil visitarlo en su casa; hay tantos libros en todos los rincones que no hay espacio para sentarse. Para esta entrevista, a distancia, su figura también aparece circundada de estantes cargados. La conversación transcurre desde su departamento junto a su mujer, donde pasa los días de cuarentena, acumulando los meses sin ver a sus hijos y nietos, salvo por la seudorrealidad de las videoconferencias.

En cuanto a su interés por las relaciones internaciona- les, explica que es una atracción que siente desde niño, por pura curiosidad: “De cuando tenía unos 9 años me llamó la atención lo que sucede en el mundo. Tal vez lo primero que vi fue un artículo que decía que Nikita Kruschev era ‘un viejo zorro’ igual que Stalin, pero más simpático. Luego empecé a fijarme en los presidentes y cancilleres de los países. En ese momento se le rezaba a la Virgen de Fátima por la conversión de Rusia, por lo que quería conocer ese país, y por ahí comencé a leer los diarios todos los días. También me acerqué a la historia a través de Lautaro, joven libertador de Arauco, libro de Fernando Alegría, que me dejó con ganas de ser mapuche. Como no era bueno en deportes, tenía tiempo para leer más”.

Viñamarino, una y otra vez vuelve a pasear en la Avenida Perú, y allá quiere ser enterrado: “El mito del mar no me abandona. Aunque de niño, como mis primos de Santiago se reían de lo pequeña que era mi ciudad, quería que creciera como Santiago”.

Formado allá, en la Universidad Católica de Valparaíso, y luego en la de Sevilla donde obtuvo su doctorado, su larga trayectoria le ha permitido enfrentar estudios complejos, como el que publicó en un libro que hoy es un referente: Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial, 1900-2004 (Ediciones UC, 2005).

De vocación clara y distinguida –miembro de la Academia Chilena de la Historia y del Instituto de Historia de la UC–, no se restringe en el tiempo que podemos hablar del gigante asiático. Como buen historiador, le gustan los ciclos largos.

Aunque aclara que no es un experto en China, por ser especialista en historia contemporánea, desde el año 1981 y para sus clases en la Universidad Católica, ha mantenido un seguimiento permanente en el devenir de ese país y de Japón.


Entrevista Por MIGUEL LABORDE



Descargar artículo COMPLETO AQUÍ


Fuente: Revista Universitaria, Nº 159, Julio 2020

 

 

Libro de profesora Valeria Palanza es elegido como uno de los textos académicos más sobresalientes del 2019

Eb2v-5NX0AAMS1Z.jpg

El libro de nuestra profesora Valeria Palanza, “Checking presidential power: executive decrees and the legislative process in new democracies”, de la editorial Cambridge University Press fue elegido por Choice Reviews como una de las publicaciones académicas más destacadas del 2019.

El libro trata un tema muy relevante en América Latina, donde 10 de los 18 países de la región, cuentan con la prerrogativa de los presidentes para legislar por decreto, en lugar de proponer políticas nuevas a través del Congreso, como se espera que ocurra.

“En su innovador libro, Palanza examina la formulación de políticas en los sistemas de separación de poderes al explicar los niveles de dependencia de los decretos ejecutivos que pueden conducir a sistemas presidenciales desequilibrados y, en última instancia, a una baja calidad democrática”, señala Choice Reviews.

Y agrega que la profesora “va más allá al describir los mecanismos que conducen a la voluntad de los políticos de imponer límites al ejecutivo mediante el ejercicio y el cumplimiento de sus propios derechos de toma de decisiones. Al hacerlo, ayudan a fortalecer las instituciones que encarnan y les otorgan un valor democrático adicional”.

Uno de los puntos que se propone explicar el libro es cómo y por qué algunos países, que cuentan con la misma prerrogativa, legislan por decreto más que otros y qué factores inciden para que algunos mandatarios se moderen y no descansen en este tipo de legislación, mientras que otros, se valen de ella continuamente. 

Una de las paradojas que se presentan es por qué vemos que igualmente salen leyes por el Congreso, si fuera tan fácil como parece que todo salga por decreto. Esto es algo que el libro también busca explicar”, agregó Palanza.

Los dos países analizados de manera más profunda son Argentina y Brasil. “Hay un capítulo sobre cada uno de estos dos países, donde se ahonda en sus variaciones internas y después ésta evidencia se analiza, en otro capítulo, comparando a todos los países entre sí. El capítulo comparativo analiza, sobre el total de legislación de decretos y leyes, qué proporción fueron decretos”, señaló la profesora.

Los libros destacados por Choice Reviews en el área de Política Comparada fueron “Cultural backlash: Trump, Brexit, and the rise of authoritarianism populism”, por Pippa Norris y Ronald Inglehart, “Political protest in contemporary Africa”, de Lisa Mueller, “Suez deconstructed: an interactive study in crisis, war, and peacemaking”, de Philip Zelikow y Ernest R. May y “The Justice and Development Party in Turkey: populism, personalism, organization”, escrito por Toygar Sinan Baykan.

Revista de Historia y Ciencia Política alcanzan índice de impacto Q1: hablamos con sus editores

revistas.jpg

Recientemente las revistas académicas “Historia” y “Revista Ciencia Política”, alcanzaron un índice de impacto Q1, según los indicadores definidos por Scimago (Scopus), ubicándose entre las tres revistas UC que poseen dicha calificación.

HISTORIA, fundada en 1961, se encuentra orientada a un público especializado, que publica artículos inéditos en castellano, inglés y portugués, fruto de investigación original y relativos a historia de Chile y América. Fomenta, asimismo, el diálogo interdisciplinar y la perspectiva continental, por lo que también incluye estudios sobre arte, antropología, geografía, literatura y otras disciplinas que aporten al debate epistemológico y al avance en el conocimiento de la historia de Chile en perspectiva americana. 

En tanto, Revista de Ciencia Política (RCP) es una publicación trianual del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las políticas editoriales de RCP obedecen a criterios amplios y pluralistas, tanto en cuanto a áreas de especialización, como a metodologías utilizadas. Desde su fundación en 1979, RCP publica artículos en las áreas principales de la ciencia política. Todos los artículos publicados han sido sometidos a arbitraje especializado. RCP se encuentra indexada, entre otros, en Social Sciences Citation Index (Web of Science), Scopus y Scientific Electronic Library Online (Scielo-Chile).

Conversamos con los profesores editores de estas publicaciones: Jaime Valenzuela (Revista de Historia) y Francisco Urdinez (Revista de Ciencia Política), quienes analizaron esta reciente actualización de los índices de impacto y señalaron cuáles son los  nuevos objetivos y desafíos para mantener este nivel.

El profesor Valenzuela señaló que “es un logro que hay que tomar con mesura, sin exitismo y sin alejarnos de la reflexión intelectual que debe guiar todos los pasos de la vida académica”.

“El ascenso al Q1 se basa en el trabajo desarrollado por el equipo editorial y que apunta a mantener y reforzar los objetivos eminentemente científicos de la revista y eso podríamos resumirlo en mantener con gran energía y en forma permanente una pregunta que puede parecer ingenua, pero que a mi juicio es central en el quehacer académico ¿Por qué y para qué publicamos?”, agregó.

Mientras que el profesor Urdinez indicó que para mantener este nivel “es fundamental publicar productos de calidad que tengan repercusiones. El desafío está en seguir publicando papers de calidad que RCP recibe artículos en inglés y español”.

“La intención es darle un énfasis internacional de tal forma que sea una revista de ciencia política leída y consultada por toda la disciplina, no solo por un núcleo de gente en Latinoamérica”, añadió.

Revisa las entrevistas completas a continuación:

 

Estudiantes de pregrado del ICP participan en proyecto interdisciplinario "La UC Propone"

icppp.jpg

La UC Propone es una iniciativa del Centro UC Políticas Públicas, que busca aportar con soluciones concretas a inquietudes y problemas de relevancia pública. Las temáticas son propuestas y votadas por estudiantes de pregrado para luego convertirse en un ramo de investigación. Las investigaciones se recopilan en un libro, donde los profesores y estudiantes del curso aparecen como co-autores. 

La séptima edición de "La UC Propone", que acaba de presentarse, reúne nueve investigaciones realizadas durante el año 2019 por alumnos de más de 18 carreras tan diversas como Derecho, Construcción Civil, Ciencia Política, Arquitectura, Sociología, Economía o Química y Farmacia. Dichas investigaciones fueron guiadas por docentes de Psicología (2), Medicina (2), Arquitectura (2), Agronomía, Trabajo Social y Construcción Civil.

El trabajo donde participan nuestras estudiantes de Licenciatura de Ciencia Política, Alondra Arellano y Alejandra Carrasco, lleva por título "La invisibilización del suicidio feminicida en el marco legal chileno", fue coordinado por la profesora de la Escuela de Psicología Gloria Jiménez, y su ayudante Camila Contreras, y además de las estudiantes del ICP, fue integrado por Macarena Cusicanqui (Psicología), Pablo González (Psicología), Matías Gutiérrez, (Construcción Civil), Martina Hartwig (Sociología), Eiden Muñoz (Psicología), Nicolás Pineda (College Ciencias Sociales) y Javier Vargas (Psicología).

El objetivo de este estudio consistió en realizar un análisis comparado entre leyes y proyectos de ley vigentes que se refieren a la violencia como motivo género en Chile; y el marco legal vigente en El Salvador, dado que este último es pionero en tipificar el suicidio feminicida en Latinoamérica.En base a este análisis, se proponen lineamientos de políticas públicas que promuevan la visibilización del suicidio feminicida por parte de diversos actores de la sociedad chilena, y su inclusión dentro del marco legal regulatorio.

En la siguiente entrevista vía Zoom, conversamos con las estudiantes de nuestra Licenciatura Alondra Arellano y Alejandra Carrasco, sobre su participación en "La UC Propone".

 

La UC distinguió como Profesor Emérito a nuestro académico René Millar

foto_nota_millar.jpg

La conmemoración de los 132 años de la Universidad Católica sirvió de escenario para entregar el tradicional grado honorífico de profesor emérito a cuatro destacados académicos, entre ellos el profesor de nuestro Instituto de Historia, René Millar. Esta distinción se otorga a los profesores que se hayan destacado por su actividad docente o de investigación durante un plazo no inferior a 20 años. 

El profesor René Millar es Doctor en Historia, Universidad de Sevilla, Profesor Titular Adjunto del Instituto de Historia. Profesor miembro del Centro de Estudios de la Religión U.C. Secretario Académico del Instituto de Historia y  Ex Decano de nuestra Facultad.

Es integrante de la Academia Chilena de la Historia y de la Real Academia de la Historia en España.  Miembro de los comités editoriales de la revista Historia y del Boletín de la Academia Chilena de la Historia y del comité asesor internacional de la Revista de Indias.

Es referente internacional en estudios en torno a la historia de la religiosidad y de la iglesia en el virreinato peruano y de la historia política y económica de Chile en el siglo XX.

El académico René Millar, quien ingresó como estudiante de Historia en 1963, reconoce que se siente muy honrado con este nombramiento: “Yo lo veo como un reconocimiento a una larga trayectoria que he tenido en la Universidad, en el Instituto y en la Facultad. Haciendo cuenta, debo ser el único profesor que queda de la etapa fundadora del Instituto. Yo formé parte de las instancias iniciales, de lo que en esa época era el Departamento de Historia de la facultad de Filosofía y Humanidades, que fue el antecedente del Instituto de Historia”.

“Son muchos años que llevo en la Universidad y he visto en esta distinción un reconocimiento a esa trayectoria y al aporte que pude haber hecho al instituto, la dedicación que le he dado a ella. Mi vida, en gran parte, ha estado relacionado a la Universidad y al Instituto”, agregó.

En la siguiente entrevista via Zoom, conversamos de sus investigaciones, nuevas publicaciones, su vida académica y de su extensa vida docente en nuestro Instituto de Historia.

 

 

 

 

Académicos de nuestra Facultad reciben máxima categoría de Profesor Titular UC

Captura_de_Pantalla_2020-06-19_a_las_14.56.24.png

Como cada año, en la celebración del Día del Sagrado Corazón se entregan los reconocimientos a académicos de la universidad; este 2020 fueron 25 los profesores que accedieron a la categoría de titulares, y entre ellos dos académicos son parte de nuestra Facultad: Olaya Sanfuentes y Alfredo Riquelme , ambos pertenecientes al Instituto de Historia.

La profesora Olaya Sanfuentes es Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, (1990). Master Historia del Arte, Universidad de Georgetown, Estados Unidos. (1993). Y Doctora en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona, España (2004). Es Jefa del Departamento de Historia de América y Chile y Directora de Puerto Ideas.  

Su área de investigación se centra en historia cultural, historia religiosa, historia de la alimentación, imágenes visuales, memoria y patrimonio. Imparte cursos de pregrado y post grado en temas de historia e imágenes, memoria e historia, mundo andino. También ha estado involucrada en diversos proyectos de museografía.

La académica expresó que esta categoría “me tiene muy contenta. La veo como un reconocimiento, un incentivo, un premio y un proyecto”.

Sobre sus próximos desafíos y proyectos, Olaya Sanfuentes manifestó que “mientras espero que el futuro venga pronto, intento hacer las cosas lo mejor posible. Además, en términos concretos me gustaría ver pronto materializado el magister en Historia Publica que estamos creando desde el Instituto de Historia”.

En tanto, el profesor Alfredo Riquelme es Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981 y Doctor en Historia por la Universitat de València, 2003. Jefe del Departamento de Historia Universal del Instituto de Historia UC. Su trabajo de investigación y docencia se orienta al estudio de la interacción entre las dimensiones nacional y global en los fenómenos ideológicos y políticos de la historia contemporánea, así como a la teoría y la historia de la historiografía.

En la actualidad dirige el Proyecto Fondecyt Nº 1180290 “La interacción entre las izquierdas de Chile y de la Europa Latina, c.1973 - c.1982: socialismo, antifascismo y derechos humanos en el marco de la Guerra Fría. Una historia política y cultural desde una perspectiva global”. Integra también el equipo de investigación del Proyecto de la Comunidad de Madrid SI1/PJI/2019-00493 “Nuevos actores de las relaciones internacionales contemporáneas” en la Universidad Autónoma de Madrid.

Frente a este reconocimiento, el profesor señaló que “para mí, novato de la UC en 1974, llegar hoy a la titularidad representa la culminación de una trayectoria larga, difícil a veces, enriquecedora siempre. Y a la vez, significa la renovación de un compromiso probado”.

En cuanto a los desafíos que este nombramiento le trae, indicó que “difuminado por la pandemia nuestro horizonte de expectativas, el desafío de todos es volver a imaginar un futuro y construirlo, y el nuestro es pensar   históricamente para hacerlo con más lucidez. A esto quiero contribuir -ahora como Profesor Titular- durante los próximos años”.

La categoría de Profesor Titular constituye el más alto reconocimiento en la carrera académica de nuestros profesores. El profesor titular UC es un académico que demuestra un claro compromiso con la misión de la universidad y sus principios, que participa en la formación de personas a través de su labor docente, con amplio reconocimiento en su área del saber como resultado de la contribución significativa y original que ha desarrollado en su investigación y/o creación en alguna de sus formas.

Nueva publicación reúne académicos de Chile e Italia

Circulación_de_creencias_1.jpg

Un nuevo libro producto del convenio de cooperación internacional entre el Instituto de Historia UC, la Universidad de Chile y la Università di Roma ha sido publicado bajo el prestigioso sello editorial Viella de la ciudad de Roma. El volumen "Circulación de creencias. Itinerari e pratiche religiose in Europa e nel Nuovo Mondo" (2020), ha sido editado por el profesor del Instituto de Historia UC Rafael Gaune y las profesoras María Eugenia Góngora (U. de Chile) y Maria Lupi (Roma Tre).

Este volumen surge de tres seminarios celebrados en Santiago y Roma entre los años 2015 y 2017: “Circulación de creencias en el Viejo y Nuevo Mundo: formas, convergencias y conflictos" (Santiago, 2015); “Strategie e pratiche di trasmissione religiosa: propaganda, predicazione, istruzione” (Roma, 2016); “Trayectorias, vías y obstáculos en la circulación de creencias en Europa y América entre la Antigüedad y la Modernidad” (Santiago, 2017).

Los académicos y académicas del Instituto de Historia UC Nicolás Cruz, René Millar, Carolina Odone, Claudio Rolle y Olaya Sanfuentes han participado con contribuciones en este volumen colectivo.  

La circulación de las creencias religiosas es un tema que atraviesa toda la historia del cristianismo y todos los territorios alcanzados por la evangelización cristiana, constituyendo un hilo conductor que permite armonizar voces distintas en torno a un focus comune. Este volumen colectivo es fruto de una colaboración internacional entre la Università di Roma Tre, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Se presenta entonces como una obra miscelánea que abarca un amplio espectro espacio-temporal: cronológicamente los artículos parten desde la Antigüedad cristiana hasta la Edad contemporánea, mientras que geográficamente se toman en consideración diferentes espacios, sujetos y objetos de estudio.   


Editores:

Rafael Gaune / Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile 
María Eugenia Góngora / Departamento de Literatura, Universidad de Chile  
Maria Lupi / Dipartimento di Studi Umanistici, Università Roma Tre    



Información:
https://www.viella.it/libro/9788833134642
pp. 336 / 15x21 cm /
ISBN: 9788833134642 


:: CONTENIDOS


Indice

Rafael Gaune, María Eugenia Góngora, Maria Lupi. “I tempi lunghi della circolazione delle credenze religiose: convergenze e divergenze”


I.- Predicazione e scrittura 

- Federica Candido. “Donne, insegnamento e scritture nel Symposium di Metodio di Olimpo” 

- Pamela Chávez Aguilar. “La predicación como vía de transmisión de la fe en Agustín de Hipona”

- María Eugenia Góngora. “Predicación y herejía en el epistolario de Hildegard von Bingen”

- Nicolás Cruz. “Describir lo nuevo con moldes antiguos: José de Acosta y su recurso a Plinio el Viejo”


II.- Forme di propaganda e trasmissione religiosa

- Alberto D’Anna y Carla Noce. “Il tema della fondazione apostolica negli Atti di Pietro e Paolo e nella Dottrina di Addai” 

- Dario Internullo. “Istruzione, religione e propaganda. Riflessioni su una scuola romana tardomedievale” 

- Maria Lupi. “La riforma dell’istruzione religiosa a Roma a inizio Settecento. Il progetto di Giovanni Andrea Corderi” 


III.- Circolazione di pratiche e dottrine 

- Luigi Guarnieri Calò Carducci. “La controversia sobre el chocolate en el siglo XVII. Entre la medicina y la moral” 

- René Millar Carvacho. “Fr. Francisco Camacho O.H. (Jerez de la Frontera 1629- Lima 1698). Retórica de una conversión y santificación barroca” 

- Claudio Rolle. “Cristo entre las ruinas. El cristianismo de los orígenes como ‘utopía pretérita’ en la Italia del siglo XVIII” 

- Olaya Sanfuentes. “Apropiación, circulación y pervivencia de figuras del Apóstol Santiago en el Mundo Andino. El caso de pequeños retablos y piedras pintadas” 

- María Carolina Odone Correa. “Trazas de memorias desde dos cajas de madera de San Antonio de Padua en la iglesia y capilla de San Pedro Estación”

 

 Circulación_de_creencias.jpg

Ranking QS sitúa a la UC en el primer lugar a nivel nacional y cuarto en latinoamérica

fachada_san_joaquin_cortada1.jpg

La UC es la única institución del país que está dentro de las 150 mejores universidades del mundo. En el último año, la institución subió seis posiciones, del lugar 127 al 121. Destaca en estos resultados su reputación, tanto de académicos como de empleadores. “Este logro se debe al gran compromiso y trabajo dedicado y de calidad de todos quienes forman parte de nuestra comunidad: profesores, estudiantes, profesionales y administrativos. La sumatoria de estos esfuerzos se ve plasmado en este logro”, señaló el rector.

La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) dio a conocer este miércoles 10 de junio los resultados del ranking QS mundial por universidades 2021, donde la UC se ubica en el lugar 121 a nivel mundial. Este resultado muestra un ascenso de 6 posiciones con respecto al año anterior. Considerando las instituciones rankeadas, la UC se encuentra en el 10,2% superior del ranking.  Además, tomando en cuenta que existen más de 26.000 instituciones en todo mundo, nuestra institución está dentro del 1% de las mejores universidades a nivel mundial.

Esta favorable posición de la UC se basa en su reputación, tanto entre académicos (lugar 51 de reputación académica) como entre empleadores (28 de reputación de empleadores). En este último indicador, la UC alcanza el primer lugar entre las instituciones latinoamericanas (con un puntaje de 96,4 de un total de 100), seguida por la Universidad de Los Andes de Colombia en el lugar 35 y la Universidad Nacional de Colombia en la posición N°37.  Hay que destacar que la UC supera en reputación entre empleadores a instituciones prestigiosas como la Universidad de Sydney (N°32 en ranking de este indicador), Universidad de Chicago (N°43) y la Universidad de Cornell (N°47).

Según indicó el rector Ignacio Sánchez, el resultado actual del ranking QS nos vuelve a destacar como líderes a nivel nacional y como una universidad que está dentro de las principales de la región de Latinoamérica. “Este logro se debe al gran compromiso y trabajo dedicado y de calidad de todos quienes forman parte de nuestra comunidad: profesores, estudiantes, profesionales y administrativos. La sumatoria de estos esfuerzos se ve plasmado en este resultado”, destacó el rector.

El ranking mundial de universidades considera 6 indicadores con diferentes ponderaciones cada uno: reputación académica (40%), reputación entre empleadores (10%), razón profesor/alumno (20%), citaciones por profesor (20%), % de profesores internacionales (5%) y % de alumnos internacionales (5%).

Los indicadores de reputación están asociados a las encuestas aplicadas por QS a académicos y empleadores de todo el mundo. En la actual versión del ranking se consideraron más de 102.500 respuestas de académicos y alrededor de 52.000 respuestas de empleadores de diversos países.

El indicador de “citaciones por profesor” mide la cantidad promedio de citas obtenidas por cada miembro de la planta académica en base a las publicaciones indexadas en SCOPUS. Esta métrica busca estimar el impacto y la calidad del trabajo científico producido por las universidades.

Para el estudio de este año, QS evaluó a más de 5.500 instituciones de todo el mundo a través de su base de datos de encuestas. Finalmente, 1.604 universidades fueron consideradas y 1.002 fueron rankeadas. De éstas, 10 instituciones son chilenas.

Mejores universidades

A nivel mundial, el ranking 2021 está nuevamente encabezado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la Universidad de Stanford. Las universidades de Harvard y Caltech ocupan el tercer y cuarto lugar. De las 20 mejores universidades del mundo, 10 son de Estados Unidos, 5 del Reino Unido, 2 de Singapur, 2 de Suiza y una de China (Tsinghua University).

A nivel latinoamericano, y al igual que el año anterior, la institución mejor rankeada es la Universidad de Buenos Aires (N°66). Otras 3 instituciones latinoamericanas se encuentran entre las 150 mejores del mundo: U. Nacional Autónoma de México (N°100), U. Sao Paulo (N°115), y la UC (121).

A nivel nacional, 10 universidades chilenas aparecen dentro de  las top 1.000 del mundo según el ranking QS 2021. La UC es la única institución chilena dentro de las 150 mejores universidades del mundo. Le sigue la Universidad de Chile en el lugar 180.

Rank 2020/2021Rank 2019/2020Rank 2018/2019Rank 2017/2018Rank 2016/2017Rank 2015/2016Universidad
=121 127 132 137 147 170 Pontificia Universidad Católica de Chile
180 =189 208 201 200 209 Universidad de Chile
501-510 =489 511-520 451-460 471-480 451-460 Universidad de Santiago de Chile
601-650 601-650 651-700 651-700 601-650 601-650 Universidad de Concepción
701-750 701-750 701-750 651-700 651-700 601-650 Universidad Adolfo Ibáñez
801-1000 701-750 751-800 701-750 601-650 601-650 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
801-1000 801-1000 801-1000 801-1000 701+ 701+ Universidad Austral de Chile
801-1000 801-1000 - - - - Universidad de Los Andes (Chile)
801-1000 801-1000 801-1000 751-800 701+ 651-700 Universidad Diego Portales
801-1000 801-1000 801-1000 801-1000 701+ 701+ Universidad Técnica Federico Santa María

Universidades chilenas en Ranking QS mundial