• Home

Directora del proyecto “Votaciones Ambientales” entrega balance sobre este año legislativo en materia ambiental

freyes video

Recientemente fue publicado el “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” por el Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA) de la Universidad Católica. Proyecto que evaluó el desempeño legislativo de los parlamentarios en materia medioambiental entre marzo de 2019 y marzo 2020. 

Este documento corresponde a los resultados de la 14° versión de una iniciativa que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Coversamos con la directora del proyecto, profesora del Instituto de Ciencia Política, Francisca Reyes, quien señala que “el balance del año legislativo que termina es mixto”. La académica nos explica los grandes tópicos analizados en el informe, los compromisos que ha cumplido el Gobierno y el Congreso en materia ambiental.

 

 

Diplomados y Cursos de Geografía UC iniciarán sus clases el segundo semestre

Logo Diplomados y Cursos 17


El Instituto de Geografía decidió postergar hasta el segundo semestre de este año los Diplomados y Cursos que impartimos debido a la emergencia sanitaria Covid-19 que afecta a Chile y al mundo.

A pesar de esta situación, las postulaciones y entrega de informaciones se mantienen abiertas, por lo que nos puedes dirigir tus consultas al Sr. Luis Muñoz Villarroel, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Instituto de Geografía UC ofrecerá los siguientes programas para el segundo semestre 2020:

Diplomado en Geomática (Inicio de clases: 11 agosto)

 

Diplomado en Sistemas de Información Geográfica (Inicio de clases: 3 agosto)

  

Diplomado en Reducción del Riesgo de Desastres: prevención y gestión (Inicio de clases: 3 agosto)

  

Curso en Sistemas de Información Geográfica (Inicio de clases: 3 agosto)

 

Estos Programas requieren un número mínimo de matriculados para dictarse y, por razones de fuerza mayor, pueden sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente

Postula al diplomado en Estudios de la Religión 2020: AHORA 100% ONLINE

Portada 772x900


El objetivo es profundizar en la riqueza, complejidad y pluralidad del fenómeno religioso en los distintos contextos históricos y sociales contemporáneos.

El próximo 23 de abril comienza la quinta versión del diplomado en Estudios de la Religión 2020 del Centro de Estudios de la Religión UC. Este programa está destinado a personas y académicos de distintas áreas interesados en el estudio interdisciplinario del fenómeno religioso en la sociedad actual.

Con un marcado enfoque interdisciplinario e interreligioso, este programa aporta una perspectiva histórica y social del fenómeno religioso a través de un análisis profundo de las trasformaciones que afectan tanto a las religiones como a la cultura. De esta forma, se pretende entregar una valoración crítica de los distintos contextos para así entender su especificidad.

El programa ae impartirá por primera vez en modalidad 100% online. Para más información sobre los cursos, prerrequisitos, docentes y proceso de postulación ingresa a http://www.educacioncontinua.uc.cl/33333-ficha-diplomado-en-estudios-de-la-religion.

 

 

 

Fernando Purcell, nuevo vicerrector académico: "Acercaremos el quehacer académico a las necesidades del país"

foto-purcel-1.jpg

El historiador y exdirector del Programa College asumió la tarea de liderar la Vicerrectoría Académica para el período 2020-2025. La autoridad asegura que, entre otras cosas, el motor que guiará su rol serán las necesidades del país, la inclusión y la equidad de género.

“Bastante particulares”, así define con una sonrisa que trasunta humor, el nuevo vicerrector académico, Fernando Purcell (45 años), las circunstancias en que le tocó asumir su cargo, el primer día de abril. Reconoce que ha sido difícil y cansador estar en una vorágine en la que hay mucha ansiedad en todas partes. Pero, como buen hijo de agricultores, confía en que después de la tormenta vendrá el sol y que la universidad saldrá fortalecida de los tiempos críticos que se viven. 

Al hablar de su día a día, afirma, nuevamente sonriendo, que es “un vicerrector atípico”. La razón es que él y su familia viven en Nancagua, un pequeño pueblo en la zona de Colchagua. Allá se queda los fines de semana, mientras que en Santiago está de lunes a viernes. Cuenta que lleva veinte años de feliz matrimonio con una diseñadora teatral, y que tienen tres hijos. El mayor entró este año a la UC, y las dos menores están en el colegio. 

El mundo rural en que vivió Fernando Purcell desde que tenía un año, y hasta ingresar a la universidad, ha sido una influencia importante en la vida del vicerrector, porque de él obtuvo valiosos aprendizajes. “Todos los veranos trabajaba en el campo y eso fue una gran escuela en varios aspectos”, dice, y agrega que esa vivencia le permitió conocer la realidad social diversa del país, convivir con gente de mucho esfuerzo, y también asumir importantes responsabilidades. 

“Desde los 18 años me tocó hacerme cargo del packing de la familia, lo que implicaba varios desafíos, como organizar el trabajo, administrar los insumos y las bodegas”. Hasta hoy sigue ligado a siembras, cosechas, y vendimias, pero ahora solo como hobby. Y es que su pasatiempo favorito es hacer vino. “Con mi señora tenemos una pequeña bodega familiar”, cuenta Purcell. Aunque en su etapa escolar fue un atleta destacado, en la actualidad no practica deportes de alta exigencia  y prefiere realizar actividades al aire libre, como la pesca, cuando va de vacaciones al sur.  También valora mucho el destinar tiempo a compartir con los amigos. 

Intensa carrera   

Retomando el relato de su historia, cuenta Fernando Purcell que antes de rendir la prueba de selección universitaria, durante una etapa pensó en estudiar periodismo, pero cuando egresó del colegio de los Hermanos Maristas de San Fernando, se matriculó en Historia en la UC, y esta disciplina lo cautivó de tal forma que no se conformó con la licenciatura y el magíster, sino que quiso seguir investigando y se fue a cursar un doctorado en Historia en la Universidad de California, Davis. En cuanto recibió su diploma en 2004 volvió a Chile y a los tres meses estaba dictando clases en el Instituto de Historia de la UC, al año siguiente ya era subdirector del Instituto, y seis años después, director. Recuerda ese período como muy intenso, porque tenía una carga docente importante, hacía investigación -tuvo tres proyectos Fondecyt- y simultáneamente, desempeñaba roles directivos. Fue en agosto de 2018 que lo nombraron director del College, y en ese rol estaba cuando el rector lo eligió para liderar la Vicerrectoría Académica por los próximos cinco años.


¿Cuál es su norte al asumir este cargo de tanta relevancia en la institución?

En primer lugar, estar al servicio de la universidad, y estar dispuesto a colaborar en todo aquello en que como comunidad definamos que es prioritario. También pretendo que marquen este período el acercar el mundo académico de la universidad, a lo que necesita el país, procurando siempre generar un clima de relaciones humanas colaborativo internamente en la VRA, y también dentro de la universidad. 

¿El rector le encomendó alguna tarea en especial?

Conversamos sobre una serie de ideas que él tiene y que las vamos a discutir y plasmar seguramente en el próximo plan estratégico. Tienen que ver con lo que decía, con fortalecer el sello de servicio al país, con ser más inclusivos y con avanzar fuertemente en materia de equidad de género dentro de la universidad. Al mismo tiempo hay una serie de tareas relacionadas con lo que se venía fraguando desde el período de Juan Larraín, el exvicerrector académico. Se vinculan con la implementación del Plan de Formación General, el trabajo de integridad académica y el fortalecimiento de los magíster. Pero más allá de esos encargos iniciales, será el plan estratégico el que definirá (el futuro) con mayor claridad y precisión. 


¿En qué medida haber sido director del College lo preparó para este nuevo rol? 

Me preparó mucho porque el College tiene una particularidad. Uno está muy cerca de los estudiantes, de sus necesidades e inquietudes, y también está muy cerca de la realidad de los equipos profesionales y administrativos y de cómo ellos viven los procesos de la universidad. A la vez, uno está inserto, y muy cerca de lo que se resuelve en la VRA y en el Consejo Superior, donde se toman las grandes decisiones. Fue una gran escuela porque me permitió sensibilizarme con una serie de realidades de la universidad. 

¿Cómo describe lo ocurrido en el mundo académico a raíz de la pandemia?

Ha sido un fuerte remezón que nos pilló en un momento en que los profesores ya tenían hechas  las planificaciones de sus cursos y que obligó a reaccionar rápidamente. Es un desafío que puso un cierto dramatismo y mucha presión a los profesores. Yo empatizo con muchos de ellos que se sienten agobiados por haber tenido que adaptarse rápidamente a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje a distancia y por tener que lidiar con algo que es muy difícil: no tener a los estudiantes al frente. Obviamente hay muchas cosas sobre las cuales hay que reflexionar y que nos pueden aportar para ir redefiniendo como hacíamos la enseñanza en la universidad. 

¿De qué forma se está enfrentado la contingencia, en el ámbito de lo académico?

En primer lugar, y esto le tocó iniciarlo al vicerrector Larraín, se dio un paso gigantesco de lograr una transición bastante exitosa a la educación a distancia. El desafío que tenemos ahora pasa por readecuar las actividades prácticas, los talleres, los laboratorios, en términos de calendario, de forma tal que puedan cumplirse con esos aprendizajes. Y el segundo gran tema en el que hay que concentrarse hoy en día tiene que ver con las evaluaciones, que tienen un componente de integridad académica detrás. Cómo lograr utilizar plataformas y mecanismos, metodologías de evaluación que nos permitan garantizar que la gente aprenda, y que sean al mismo tiempo confiables y fáciles de usar. En eso estamos trabajando con el Centro de Desarrollo Docente, con el apoyo de la Dirección de Informática.
 

¿Qué relevancia adquiere, en la actual situación, el tema de la integridad académica?

Como preocupación, esto es anterior a la pandemia. Se ha venido trabajando con fuerza en los últimos años. Se  pone ahora en evidencia en la medida en que la necesidad de evaluar a distancia genera mayores desconfianzas en muchas personas respecto de la forma en que los estudiantes se van a aproximar a sus evaluaciones, o la forma en que los profesores van a lidiar con esto. Pero es un tema transversal y va mucho más allá de la coyuntura actual. Sí estamos convencidos de que es una gran oportunidad. La integridad académica debe estar al centro de nuestra labor docente, porque no hay que olvidar que nosotros estamos para formar, antes que a profesionales, a ciudadanos íntegros, y eso es algo que también se educa. 

Información periodística:
Paulina Valenzuela Gerlach
Periodista de la Dirección de Comunicaciones

“Restablecer los lazos políticos y sociales”, por Valeria Palanza

v_p.jpg

Reproducimos la columna de opinión “Restablecer los lazos políticos y sociales”, escrita por nuestra profesora Valeria Palanza, publicado recientemente en el último número especial de Revista Universitaria "18 de oct. Chile frente al descontento"

La crisis que se desató el 18 de octubre en Chile, que tiene tomada por completo a la sociedad chilena, demoró muchos años en gestarse. Esto lo sabe la población movilizada cuando repite que “no son treinta pesos sino treinta años”. El descontento silencioso que todo observador atento podía reconocer en el día a día, lo que el autor James Scott denomina “formas cotidianas de resistencia”, estaban ahí, a la vista. En octubre de 2019, el descontento se desató en respuesta a una cotidianeidad violenta hecha realidad en las excesivas horas perdidas yendo y viniendo del trabajo, en los millones perdidos en intereses pagados por consumir bienes básicos, en la impotencia de no poder brindar cuidados médicos a un familiar que los necesita, todo desde un mirador con vista al oasis de América Latina. El descontento contraatacó al sistema que es percibido como el culpable.

Los sucesos que siguieron al 18/10 pusieron de manifiesto la precariedad del acuerdo social vigente, la desconfianza que está instalada en la sociedad y que impide que chilenos de distintas realidades socioeconómicas se vean como iguales en derechos y oportunidades. Esto nos quedó claro porque fue gritado, quemado, saqueado y molido por significativos sectores de nuestra sociedad. También fue expresado de manera no violenta, fue caceroleado, cantado, bailado y hecho performance. El mensaje fue emitido con toda claridad.

Nos queda a los politólogos y demás cientistas sociales explicar las raíces de la desconfianza hacia instituciones y poderes públicos. Esta tarea es delicada, pero se ha hecho desde hace años. La Ciencia Política ha anunciado hace tiempo que la desconexión de la clase política, que debiera ser la clase representante, lastima y enferma a cualquier democracia, pero en particular ha hecho mucho daño a la democracia chilena. La ciudadanía no vota ni participa de otras maneras en el sistema político, no porque no le importe, sino porque aprendió que no posee poder de impacto mediante su participación.

Como alguien que eligió vivir en Chile una década atrás, me pareció extraña la decisión de no impartir educación cívica en los colegios. Hoy, tras años de percibir varias otras peculiaridades del sistema político chileno, pienso que aquella no es una decisión extraña: es una decisión pensada como una pieza más de una maquinaria diseñada para desmovilizar, fragmentar y disuadir la acción política. La salida para el problema que hoy preocupa a Chile y a la comunidad internacional es política. El problema es el mismo que se gestó más de 30 años atrás, cuando se pensó el esquema institucional que hoy rige. En ese entonces se previeron con mucha eficacia mecanismos que permitieran a los que se hicieron del poder, en ese entonces, perpetuar ese equilibrio a lo largo de los años. Ese modelo fue exitoso en varias dimensiones: en promover el desarrollo económico de Chile que permitió sacar a muchos chilenos y chilenas de la pobreza; en fomentar el crecimiento y, fundamentalmente, en su fuerza de permanencia.

Treinta años de democracia consolidan ese modelo, armado como un rompecabezas que una vez resuelto, se traba e impide seguir moviendo las piezas. Hoy toca mover las partes y, para ello, hay que repensar el sistema político y el tipo de sociedad que Chile quiere ser. La tarea por delante es restablecer los lazos políticos y sociales, para recuperar la confianza entre quienes habitan el país. Para ello, se requiere diseñar instituciones

Por Valeria Palanza que promuevan la inclusión y mayor participación, y darles vida por medio de partidos y organizaciones que den voz y hagan competir posturas y visiones. La participación, bien canalizada, permitirá al sistema político recuperar la legitimidad perdida. Se requiere generar los mecanismos que fomenten que los partidos convoquen e involucren a la ciudadanía, en vez de generar bancas aseguradas. Existe una diversidad de mecanismos para esto. Una representación política más propor- cional otorgaría voz a las minorías. La existencia de más representantes electos y menos designados permitiría más instancias de conexión entre ciudadanía y política. El objetivo es lograr más cercanía entre la ciudadanía desilusionada y los dirigentes encargados de reencantarla. Quizás haya que pensar más oportunidades en las que la ciudadanía pueda votar por sus dirigentes, tal vez sea necesario fomentar mecanismos de democracia directa para situaciones puntuales. Con seguridad hay que impulsar acciones coordinadas entre comunas, y disminuir la inequidad entre ellas. La tarea, en síntesis, demanda instituciones que permitan que los dirigentes encuentren valor en la opinión de la ciudadanía y busquen canalizarla.

Opinión publicada en Revista Universitaria, Nº 158, Marzo  2020. 

Captura_de_Pantalla_2020-04-08_a_las_1440351.png

 

 

Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”

Captura de Pantalla 2020 04 07 a las 11.17.01

Así lo consigna el “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” publicado por el Grupo Asesor en Medio Ambiente (GAMA) de la Universidad Católica, el cual evaluó el desempeño legislativo de los parlamentarios en materia medioambiental entre marzo de 2019 y marzo 2020. 

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este viernes los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Para la directora del proyecto, Dra. Francisca Reyes, “el balance del año legislativo que termina es mixto. En lo positivo vemos un empoderamiento del Congreso en temas ambientales como autores de proyectos de ley ingresados (45 de 50), votados (11 de 16) y aprobados (3 de 4), además de la incipiente reaparición de la figura del emprendedor ambiental, encarnada en parlamentarios que gestionan de manera exitosa e innovadora temas de relevancia ambiental como lo fue el tema de humedales en esta legislatura”, sostuvo. 

Sin embargo, agregó, “los datos muestran que solo una porción menor de los proyectos de ley votados (6 de 19) responden a los desafíos de relevancia ambiental identificados por la autoridad, lo que abre una legitima pregunta acerca de la relevancia del legado ambiental del Congreso y también de la pertinencia de los compromisos enunciados por el Gobierno en la materia. Además, este año legislativo termina con grandes pendientes como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.



LAS CLAVES DEL REPORTE 

A días de haberse cumplido el segundo año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 19 proyectos de ley en materia ambiental (3 más que en el período anterior), al tiempo que un récord de 50 proyectos de relevancia ambiental fueron ingresados para tramitación. De estos, 45 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones. 

Asimismo, de las 4 las leyes aprobadas durante esta legislatura, 3 son de origen parlamentario, y cubren aspectos como la protección de humedales urbanos, la regulación del cableado aéreo en desuso y el resguardo de zonas de interés astronómico ante la contaminación lumínica. 

El informe también notó que ninguno de estos proyectos responde a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno, lo que, en opinión de sus autores, “da cuenta de la consolidación del rol de marcador de la agenda del Congreso a lo largo de las últimas legislaturas”. 

De este modo, apenas 10 de los 53 compromisos ambientales declarados por la administración de Piñera se encuentran actualmente despachados o en estado de tramitación, habiéndose votado exitosamente sólo 6 de ellos. 

Al igual que en años anteriores, sigue existiendo una gran actividad regulatoria en el tema de pesca y acuicultura, con 5 proyectos votados en esta área —3 mensajes y 2 mociones—, seguido de una inusual y muy intensa actividad en torno a la protección y conservación de humedales, con 4 proyectos de ley votados en el tema.

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado vemos una disminución desde 22 Senadores con perfil verde del reporte 2019, a 10 en el 2020. En cuanto a la Cámara, este perfil aumentó desde 20 diputados y diputadas con perfil verde a 87 en la legislatura reciente. Además, el reporte muestra que sigue existiendo el perfil de parlamentarios “indiferentes”, es decir que no asisten -sin justificación alguna- a más de 1/3 de las votaciones de relevancia Ambiental emitidas en el periodo. El reporte muestra 8 senadores y 2 diputados y diputadas con ese perfil. 

“En tiempos de tanta incertidumbre y agitación social, la calidad de la política pública, tanto en términos de su calidad técnica como de su legitimidad, cobra especial relevancia.  Este reporte contribuye directamente a fomentar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas del trabajo ambiental del Congreso, órgano clave a la salud de nuestra democracia y al futuro del país”, señala Reyes. 

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

Descargar informe aquí

Más información en www.votacionesambientales.uc.cl 




Profesor Patricio Bernedo analizó las crisis económicas en Chile en entrevista con La Tercera

Captura de Pantalla 2020 04 06 a las 10.10.16

Nuestro decano, profesor Patricio Bernedo, analizó en el medio El Pulso, de La Tercera,  las crisis económicas de 1929 y 1982, su impacto en nuestro país, sus lecciones y aprendizajes.

Debido a la pandemia que afecta a todo el mundo, Covid-19, los expertos ya estiman que tendrá un gran impacto negativo en la economía, y que las medidas para palearla serían comparables con las tomadas a principios de los 80, cuando Chile sufrió la crisis de la deuda. 

Otra crisis que cita el reportaje es la de 1929, la Gran Depresión, siendo Chile uno de los países más afectados junto con Estados Unidos, debido en gran medida a la lentitud de reacción de las autoridades.

Patricio Bernedo explicó cómo se desencadenó en Chile la crisis de 1982, y qué papel jugó el Estado para salvar a las instituciones financieras. “En Chile se mezcló la irresponsabilidad y el descontrol en las decisiones de grupo económicos ligados al sector financiero, con un importante deterioro del escenario internacional (…)”, señaló. 

Que el Estado adquiera más presencia, poder y control en la economía es un rasgo característico en la gran mayoría de las crisis económicas, porque pasa a ser el motor, al menos temporalmente, para revitalizar el crecimiento económico”, agregó. 

En cuanto a lo que podemos aprender de nuestros errores pasados sobre cómo manejar estas situaciones sensibles y apremiantes, nuestro decano argumentó que “una lección importante, que aparece en casi todas las crisis económicas, es el pragmatismo en las decisiones que se van tomando; es dejar de lado, en muchos casos, los paradigmas que te guiaban para tomar otro rumbo, aunque sea temporalmente”.

Para leer el reportaje completo ingresa acá.

 

UC inauguró el año académico 2020 de manera virtual

image

Tradicionalmente el año académico se inaugura con una ceremonia en la cual se manifiestan los principales desafíos del año y se entregan premios a profesoras, profesores y estudiantes. En esta ocasión, con el fin de mantener los cuidados y prevención del contagio de coronavirus, la ceremonia y el discurso oficial debieron darse manera virtual. 

El rector Ignacio Sánchez en sus palabras destacó la situación actual que vive el país y el mundo. Dijo que hace 3 semanas, gracias al esfuerzo y disposición de la Comunidad UC, se iniciaron las Clases Online. "Llevamos más de 2 mil conferencias y 65 mil personas involucradas, aunque creemos que el encuentro personal sigue siendo una parte esencial del proceso formativo", expresó.

La autoridad académica explicó que a nivel nacional, nuestra casa de estudios es parte de la Mesa Social Covid19, que se ha conformado para apoyar en la toma de decisiones del Gobierno. "En esto quisiera destacar el liderazgo solicitado a la UC en la redacción de lineamientos éticos del trabajo clínico de la pandemia. Por otra parte, quisiera distinguir nuestro aporte en la propuesta de incorporación en el proyecto de ley de indulto a la población en situación de cárcel, con el cambio a arresto domiciliario a un grupo significativo de mujeres con cumplimiento de más del 60% de condena, por razones humanitarias y por requerirse su apoyo al interior de sus familias.Esto es un aporte humanitario".

Con respecto a la universidad, anunció las grandes áreas que debe contener el desarrollo del Plan Estratégico de la universidad para los próximos cinco años, aunque con una proyección a veinte años. "Por supuesto que este Plan será construido con la directa participación de la comunidad universitaria, tarea que le he encomendado coordinar al Prorrector Guillermo Marshall. Junto a la participación de la comunidad, será también una guía y una fuente de inspiración, el informe del Comité de Búsqueda del rector, un proceso muy amplio y participativo que permitió conocer el sentir de una parte importante de la comunidad en diferentes ámbitos de la vida universitaria. Hemos insistido en que se requerirá el aporte y esfuerzo de todos y todas para poder avanzar en varios procesos transformadores de la realidad actual de la universidad", explicó.

Algunos de los aspectos que también enfatizó la autoridad académica fueron la inclusión, la internacionalización y la investigación. Con respecto al gobierno universitario, recalcó: “Llegó el momento de considerar un perfeccionamiento de la estructura y gobierno interno con el objetivo de potenciar la colaboración, la sinergia en los procesos y obtener así importantes eficiencias administrativas”.

 

Más información

 

Profesores Carolina Martínez y Camilo del Río, participan en libro "Propuestas para Chile 2019"

propuestas.jpg

El libro Propuestas para Chile 2019 reúne las investigaciones de la XIV versión del Concurso de Políticas Públicas, 10 trabajos que buscan entregar soluciones a problemas de relevancia nacional, realizados por más de 50 académicos de la UC, siendo un espacio privilegiado de encuentro y diálogo entre la academia y otros actores.

Organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, el Concurso busca proyectos interdisciplinarios de profesores de la Universidad que aborden problemas públicos relevantes y entreguen propuestas que contribuyan a su solución. Los trabajos seleccionados en Propuestas para Chile 2019, cuentan con la participación de los académicos de nuestro Instituto, Carolina Martínez y Camilo del Rio.

En palabras del Rector Ignacio Sánchez "esta versión del libro “Propuestas para Chile”, plasma los resultados de los diez proyectos desarrollados durante el año 2019, se abordan desafíos concretos de políticas públicas en las áreas de infancia y adolescencia, medio ambiente y sustentabilidad, salud pública, además de política fiscal, barrio y vivienda. Esperamos que estos sean un aporte efectivo, desde la excelencia y la investigación, para el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y que contribuyan a la construcción de una sociedad en la que prime la dignidad de las personas".


Los trabajos donde participan nuestros académicos son:


-- Conflictividad judicial de aguas en Chile: caracterización y propuestas para mejorar su prevención y resolución.
Daniela Rivera, Camilo del Río, Guillermo Donoso y María Molinos

El presente trabajo efectúa una revisión, sistematización y análisis de la conflictividad judicial de aguas en Chile en el periodo 2009-2018. Luego de recopilar un conjunto de sentencias definitivas pronunciadas durante ese lapso por los Tribunales Ordinarios Superiores de Justicia:

Descargar documento aquí

 

-- Toolkit para la gestión y conservación de humedales: una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad.
Kay Bergamini, Carolina Martínez, Katherine Mollenhauer, Cristián Pérez, José Hernández, Patricia Gutiérrez

El diagnóstico realizado permitió concluir que los problemas de gestión y conservación de humedales se sintetizan en: a) visión elitista, dispersión y contradicción del cuerpo normativo que regula la conservación y gestión; b) gran cantidad de organismos con atribuciones nominales sobre su conservación y gestión.

Descargar documento aquí

EUhAM53F.png