• Home

Profesora Lucrecia Enríquez asume como directora del Grupo de Historia de Fondecyt

lucrecia_fondecyt_directora_1.jpg

Nuestra profesora Lucrecia Enríquez asumió desde marzo del presente año como directora del Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt, el cual se administra y ejecuta en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Fondecyt “tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país. Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general”.

Hay 27 grupos de evaluación que dependen de la Dirección de la Subdirección de proyectos de Investigación de la ANID. Los grupos de evaluación tienen la función de asesorar en la evaluación de los proyectos que se presentan a los tres concursos de Fondecyt: Iniciación, Regular y Postdoctorado.

Entre otras funciones, la más importante tarea de quien ejerce la dirección del grupo de evaluación es velar por la correcta aplicación de los criterios de evaluación de cada concurso.

La profesora Lucrecia Enríquez fue convocada en julio de 2019 para que se incorporara como integrante al grupo de estudio, debido a su trayectoria académica y de investigación, donde destaca con la adjudicación de 4 proyectos Fondecyt regular. En noviembre de ese mismo año fue directora alterna, cuya función es asumir como directora en caso de que el director o directora tenga que evaluar o enviar a evaluar un proyecto que se refiera personas con quienes tenga conflictos de interés, como amigos o colegas de su propia institución.

Durante un año se desempeñó como directora alterna, cargo que la preparó idóneamente para asumir como directora este año, aunque admite que significa una mayor responsabilidad: “La asumo con gusto, con total conciencia de lo que significa, sobre todo ejercerla en un año de pandemia, eso dificulta todo tipo de trabajo, debido a que ahora tenemos exclusivamente las reuniones por Zoom, y son jornadas laborales completas”.

Tanto los integrantes del grupo como a la persona que ejerce la dirección son elegidos por el mismo grupo: “Se conversó en el grupo y me eligieron en una decisión interna como la directora. El grupo elige a otros miembros, pero los criterios de elección son en base a la temática que los investigadores desarrollan y que es necesaria que esté representada en el grupo para evaluar y decidir quién evalúa correctamente los proyectos”, explica.

“Estoy muy contenta ejerciendo esta tarea, especialmente siendo mujer. Estamos siguiendo las políticas del Ministerio de Ciencia de alcanzar la paridad de género en la composición de los grupos de evaluación, que no se ha tenido hasta ahora, así que son muchos los desafíos de este año que va a ser incierto”, agrega la académica.

Durante el año 2019 también hubo una mujer de nuestra Facultad a la cabeza del Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt: la profesora Verónica Undurraga. Frente a esto, Lucrecia Enríquez indica que “como mujeres ejerciendo este cargo, podemos aportar nuestro punto de vista, nuestra manera de dirigir el funcionamiento de grupo que siempre se hace en conexión con el gestor institucional que pone la ANID”.

¿Qué implica ser directora? ¿Cuáles son sus funciones?

“La responsabilidad principal es que se apliquen correctamente los criterios de evaluación a los distintos concursos que tiene el programa; y eso va en directa relación con los intereses de los postulantes, que siempre se garantice la objetividad en la evaluación, que no haya conflicto de intereses”.

Este último año de pandemia ¿Cómo ha visto la participación y la postulación de los proyectos?

“Yo creo que hubo un poco más de proyectos que postularon con respecto a otros periodos, quizás eso se deba también a que las universidades bajaron los fondos de concursos internos, entonces más gente se ve con la necesidad de postular a fondos externos. En relación con la temática, habría que tener un estudio a más largo plazo para decirlo, pero la riqueza temática de las universidades es extraordinaria”.

La Triada organiza seminario “Migración: Movilidad y Encuentro”

fondos Mesa de trabajo 1

Esta actividad, coorganizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes de Colombia y el Tecnológico de Monterrey de México, contará con panelistas de las tres universidades que abordarán el fenómeno migratorio desde cuatro perspectivas generales: el rol del Estado y la Política, las dinámicas de Inclusión en la Sociedad, las Crisis Humanitarias, y la Migración en la Cultura.

El Seminario tiene por objetivo principal fomentar el diálogo académico y analizar la experiencia comparada sobre las realidades que emergen o han emergido de las dinámicas de movilidad y encuentro (nacionales e internacionales) de personas, ideas, objetos, prácticas, entro otros, tanto en el pasado como en el presente.

Desde un punto de vista temático, este seminario se organiza en cuatro mesas:

  • Política y Estado: Apunta al análisis de las legislaciones como a las Relaciones Internacionales, la organización territorial y la institucionalidad frente a las dinámicas de movilidad y encuentro (nacionales e internacionales).

  • Crisis Humanitaria: El foco está puesto en las implicaciones y consecuencias humanitarias de los procesos de movilidad humana. Así como sobre del papel frente a esto de diferentes actores de la sociedad y la institucionalidad.

  • Sociedad e Inclusión: Abarca miradas que aborden aspectos vinculados a las influencias o impactos de las dinámicas de movilidad y encuentro en los sistemas y prácticas en materia de educación, cultura, deportes, tecnologías, territorialidad e identidad.   

  • Sociedad y Cultura: Abarca la experiencia artística de los migrantes y la sociedad que los acoge, levantando problemáticas comunes.


La actividad se realizará el Miércoles 24 y jueves 25 de marzo de 2021.

Puedes sergui la transmisipon en VIVO a través de nuestro canal de YouTube  

:: Descargar programa acá (PDF)


:: Inscríbete 
aquí




 mailling final triada ok1

 

Seminario "Los procesos constituyentes en América Latina"

ESPSeminarioAmarillo4.172334

La Delegación Regional para la Cooperación en América del Sur, con la participación de la plataforma Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organiza el seminario Los procesos constituyentes recientes en América del Sur desde una perspectiva comparada: ¿un ejemplo para Chile? 

Las actividades, abiertas a todo público, se desarrollarán del martes 23 al jueves 25 de marzo.


PROGRAMA

 

Mesa de apertura: Los desafíos jurídicos del proceso constituyente

Marie-Anne Cohendet, profesora de derecho público (Universidad Panthéon-Sorbonne), y Camila Vergara,experta en derecho constitucional (Columbia University) e historiadora (PUC), analizarán los desafíos jurídicos de una nueva Constitución y la complejidad de su aplicación en Chile en un contexto de desconfianza ciudadana.



Primera jornada: Perspectivas cruzadas sobre experiencias constitucionales regionales

Cuatro juristas de Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile, expondrán las experiencias de los países sudamericanos que redactaron una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente. Hablarán de las buenas prácticas y las directrices así como de los obstáculos y balances de los distintos procesos constituyentes.


  • Segunda jornada: ¿Cómo integrar y representar la voluntad de los pueblos originarios para garantizar sus derechos en una nueva Constitución?

    Jueves 25 de marzo, 13hrs (Chile)
    Inscripciones  haz clic aquí

¿Cómo pueden los representantes de los pueblos originarios aprovechar la creación de una nueva Constitución para concretar sus reivindicaciones? ¿Cuál sería la mejor forma de integrar sus derechos ? Estas son algunas de las interrogantes que se debatirán entre representantes de diversas instituciones y comunidades de Chile y de otros países de la región. Compartirán sus experiencias y detallarán las dificultades en esta lucha por el reconocimiento de sus derechos.

 

 

Profesores Olaya Sanfuentes y Rafael Gaune publican dossier en revista “Razón Crítica”

dossier_rafael_y_olaya_foto_nota.JPG

Olaya Sanfuentes y Rafael Gaune, profesores de nuestro Instituto de Historia UC, publicaron recientemente un dossier en la revista colombiana “Razón y Crítica”. 

"Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historia de éxitos y fracasos" es el nombre del documento publicado en el nº 10, enero-junio 2021, de la revista de estudios jurídicos, sociales y humanos.

En este artículo introductorio al dossier, titulado "El mar y la nave. Construcción de saberes y variaciones iconográficas-históricas en las alegorías del triunfo de la Iglesia católica", ambos profesores escriben: "En Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso, quisiéramos proponer un acercamiento en torno a la lectura de imágenes a través de las claves hermenéuticas ‘éxito-fracaso’ (Rocco-Lozano, 2020). Realizaremos un ejercicio descriptivo y metodológico de indagaciones libres de imágenes sobre los temas ‘nave’ y ‘mar’ en las alegorías del triunfo de la Iglesia católica en su expansión por el mundo, centrándonos, principalmente, en la alegoría atribuida al autor Miguel Jiménez, ‘El triunfo de la iglesia’ (el vaso de la contemplación mística) del siglo XVIII (Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán)”.

“Esto nos ha guiado por diversos caminos investigativos y, sobre todo, se ha constituido como una cantera abierta de profundización que no pretende una aproximación teórica, sino más bien de posibilidades metodológicas alimentadas por los estudios de la imagen, la iconología y las trayectorias teóricas de la historia del arte y su profundidad de campo que nutren muchas de las disciplinas humanísticas. Al mismo tiempo, nombres relevantes como Aby Warburg, Erwin Panofsky, Ernst Gombrich, Michael Baxandall, Roberto Longhi, Carlo Ginzburg, Svetlana Alpers, Linda Nochlin, Susan Sontag, Ann Sutherland Harris y Jaynie Louise Anderson, entre otros (Burucúa, 2003), han marcado muchas de las reflexiones sobre las imágenes y el arte en los siglos XX y XXI y nos han ayudado a aproximarnos a los usos e interpretaciones de las imágenes", agregan los profesores Sanfuentes y Gaune.

Puedes leer el documento completo ACÁ

La revista Razón Crítica es una publicación periódica de carácter académico e investigativo, dirigida por la Facultad de Ciencias Sociales de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia), con una periodicidad semestral; esta tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, postulación y difusión de resultados de procesos de investigación, especialmente, respecto a las Ciencias Sociales y afines. En este sentido, se encuentra dirigida a la comunidad académica nacional e internacional que tenga interés sobre el área de profundización de la publicación.

Dossier_rafael_y_olaya_portada_revista.JPG

 

 

GEOlibros presenta su nueva publicación "Vivienda y Ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión"

twitter EqVki sXUAAoSNZ

El nuevo GEOlibro "Vivienda y Ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión: experiencias de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil", editado por los profesores e investigadores Rodrigo Hidalgo, Voltaire Alvarado, Alex Paulsen-Espinoza y Daniel Santana, nos presenta 11 interesantes investigaciones, provenientes desde diferentes partes de América Latina, que pretenden contribuir a un problema que persiste en nuestras sociedades, a saber: la vivienda y su acceso a diferentes grupos socioeconómicos.

Desde inicios del siglo XX, la vivienda se ha convertido en un instrumento para los diferentes tipos de proyectos políticos que han ocurrido en la región. Sin embargo, resulta paradójico que, desde la imposición del neoliberalismo en la década de 1970 hasta el día de hoy, este bien se haya ido convirtiendo en algo cada vez más difícil de acceder. Sumado a ello, las transformaciones espaciales que se han ido generando producto de este neoliberalismo urbano, han ido agregando nuevas dimensiones a los problemas en la ciudad: movilidad, las políticas urbanas neoliberales posterremoto, la situación de las ciudades medias, entre otros.

Si bien todos estos fenómenos se miran desde diferentes posturas teóricas y metodológicas en los capítulos que componen este libro, las conclusiones a las cuales llegan estas investigaciones se aúnan en una palabra: desigualdad socio-espacial. Cada uno de los estudios presentados, nos invitan a reflexionar sobre las formas en que el neoliberalismo como paraguas estructural de la región ha configurado una serie de procesos urbanos y espaciales que tienen como producto final a unos pocos beneficiaros y a una mayoría de perdedores. Lo interesante de estos capítulos, es que evidencian que estas desigualdades se producen a través de diferentes mecanismos y estrategias, las cuales van desde la financierización de la ciudad y los diferentes agentes y actores que intervienen en el espacio, pasando por las formas en que los sectores populares han accedido a la vivienda por medio de diferentes acciones y el rol del Estado, hasta la configuración de las geografías desiguales que han configurado las estrategias del neoliberalismo urbano.



ÍNDICE

Trazado de la obra
¿Qué tipo de utopía para que época? Ciudad y vivienda en los contextos neoliberales.
Rodrigo Hidalgo, Voltaire Alvarado, Alex Paulsen-Espinoza, Daniel Santana


:: Financiarización de la ciudad

- La burbuja fiscal de la vivienda en Chile, 2014-2017.
Antonio Daher, Andrés Señoret

- A expansão da “habitação econômica” como fronteira da financeirização do imobiliário na Região Metropolitana de São Paulo.
Beatriz Rufino

- De “El Ladrillo” al boom de los ladrillos. Estrategias espaciales de 90 producción-reproducción neoliberal de la vivienda social por parte del Estado, el mercado y la ciudadanía en el Gran Santiago.
Rodrigo Hidalgo, Alex Paulsen-Espinoza, Daniel Santana, Voltaire Alvarado

- Producción inmobiliaria, mercado del suelo y expulsión 118 en la periferia urbana consolidada de Santiago.
Ivo Gasic Klett



:: Vivienda, producción social del hábitat y mercado de arrendamiento. 

- Las casas del Onganiato: política habitacional y sectores populares (1966-1973).
Gabriela Gomes

- Apuntes de trabajo de campo: El mercado inmobiliario 166 en la periferia del Gran Santiago.
Paula Rodríguez, Valentina Zanetta

- La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social 195 en la producción de ciudades intermedias.
Pablo Mansilla, Walter Imilan, Verónica Tapia, Paola Jirón


:: Estrategias neoliberales, geografías desiguales y conflictos

- Nuevas geografías en la pérdida de centralidad urbana a partir de 215 política de reconstrucción habitacional posterremoto del 16 de abril de 2016 en Manabí (Ecuador): Los casos de Manta y Portoviejo.
Gustavo Durán, Marc Martí-Costa, Cristian Serrano

- Expoliación urbana, entre la privación y la esquilmación en la 235 configuración de la segregación residencial de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Ricardo Gómez Maturano

- Controversias y conflictos en proyectos para la movilidad 261 en la ciudad de México.
Vicente Ugalde, Jaime Vera

- Los frutos amargos del exitoso ‘Modelo Medellín’: burbuja 289 inmobiliaria y nuevos procesos de segregación socio-espacial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2000-2018).
Daniel Santana Rivas y Rodrigo Hidalgo



"Vivienda y Ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión: experiencias de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil"
Rodrigo Hidalgo, Voltaire Alvarado, Alex Paulsen-Espinoza y Daniel Santana (Editores)
2020
GEOlibro Nº 33
323 páginas
ISBN 978-956-14-2609-4



GEO Vivienda Neol

Concurso abierto internacional de tiempo completo en "Métodos de Investigación en Ciencia Política"

Captura de Pantalla 2021 02 02 a las 12.40.02

El Instituto de Ciencia Política (ICP) de la Pontificia Universidad Católica de Chile hace un llamado a concurso abierto internacional para llenar un cargo de la planta ordinaria (tenure-track) de jornada completa como Profesor/a Asistente en Métodos de Investigación en Ciencia Política. El ICP valora la diversidad y consecuentemente son bienvenidas las postulaciones de colegas de cualquier género, nacionalidad, etnia o religión.

El ICP está considerado como uno de los mejores departamentos de Ciencia Política en América Latina. Ofrece estudios de Pregrado, Magíster y Doctorado. Compuesto por un grupo de académicos internacionalizado y altamente productivo, se ha constituido en un prestigioso centro de investigación teórica, empírica y aplicada en la región. Ubicada en la ciudad de Santiago, la Pontificia Universidad Católica de Chile está consistentemente catalogada como una de las mejores universidades de América Latina. La universidad admite a los estudiantes más talentosos de Chile en su programa de pregrado y recibe a miles de estudiantes de intercambio, además de tener un flujo constante de profesores visitantes de todo el mundo. Santiago es una ciudad capital vibrante, a los pies de la espectacular Cordillera de Los Andes y distante sólo a una hora de la costa Pacífico.

Se buscan postulantes que trabajen en alguna o más de las siguientes áreas: encuestas, experimentos, inferencia causal, y/o modelamiento estadístico. La carga docente incluirá cursos de métodos a nivel de pregrado, magíster y doctorado. El postulante dictará tres cursos por año. También se espera que el/la candidato/a contribuya en la tutoría de tesis de pregrado y doctorado.

Si bien la fluidez en el idioma español es requerida, también se insta a postular a interesados que tengan un manejo intermedio del español y que estén dispuestos a alcanzar un nivel adecuado para fines docentes en esta lengua. El ICP ofrece apoyo financiero para clases de español y la flexibilidad para dictar docencia en inglés durante el primer año en el cargo. El sueldo es competitivo y complementado con becas de investigación, apoyo para viajes y para intercambios internacionales. Los postulantes deben tener el grado de Doctor en Ciencia Política (o su equivalente). Son bienvenidos también candidatos próximos a obtener el grado de Doctor, siempre y cuando estén en condiciones de graduarse al eventual momento de inicio del contrato.

El paquete de postulación debe incluir: una carta de presentación personal o carta de declaración de intereses, curriculum vitae y no más de un paper o capítulo de libro (o capítulo de tesis doctoral) que permita evaluar la capacidad de investigación. El envío de un statement de docencia y uno de investigación será bienvenido. Se valorarán publicaciones de alto impacto que apliquen el conocimiento de métodos cuantitativos a temas substantivos de la Ciencia Política y se espera que los postulantes sean usuarios avanzados de software estadístico. Adicionalmente se requieren evaluaciones docentes y programas de los cursos dictados (o propuestos, en caso de no tener experiencia docente), certificado de calificaciones durante sus estudios doctorales, copias de los certificados de los distintos grados académicos obtenidos (Licenciatura, Maestría y Doctorado), junto a tres cartas de recomendación académica.

Haga llegar sus consultas y su postulación (en inglés o español) por correo electrónico al profesor Francisco Urdinez, Coordinador del Comité de Búsqueda (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), hasta el 31 de mayo de 2021. 

El cargo comienza a regir a contar de marzo de 2022.

------------------

Full-Time Tenure-Track Position in Political Science (Research Methods)

The Institute of Political Science (ICP) of the Pontificia Universidad Católica de Chile invites applications for a full-time tenure-track position as Assistant Professor in Political Science (Research Methods). The ICP values diversity and consequently welcomes applications from colleagues of any gender, nationality, ethnicity, and religion.

The ICP is among the highest ranked political science departments in Latin America. Comprised of a highly international group of scholars, it is a hub of theoretical, empirical and applied research in the region. The ICP offers undergraduate, M.A. and Ph.D. programs. It admits the most talented Chilean students to its undergraduate and graduate programs, hosting a large number of exchange students as well as a steady stream of visiting professors from all over the world. Santiago is a vibrant metropolitan area and a short drive from Chile’s renowned Pacific coast and spectacular Andean mountain range.

ICP seeks applicants who work in one or more of the following areas: surveys, experiments, causal inference, and/or statistical modelling. Applicants must demonstrate a strong commitment to high quality research, publication and teaching. The teaching load, limited to three courses per year, will include methods courses at the undergraduate, M.A., and Ph.D. levels. Candidates will also be expected to contribute to the supervision of undergraduate and doctoral theses.

Fluency in Spanish is valued, but candidates who express a willingness to perfect intermediate proficiency are encouraged to apply. The ICP offers financial support for language classes and courses may initially be taught in English. Salary is competitive and complemented by research grants, travel stipends, and support for international exchanges. Applicants must hold a Ph.D. degree in Political Science (or its equivalent). ABDs are welcome to apply as long as they obtain their degree by the position’s starting date.

Applications should include a personal letter, curriculum vitae and a writing sample (journal article, book or dissertation chapter) that provides evidence of research performance. Research and teaching statements are desirable. High impact publications that apply knowledge of quantitative methods to substantive political science topics will be valued and applicants are expected to be advanced users of statistical software. Applicants should also include teaching evaluations and course syllabi to assess teaching potential, graduate transcripts, an official copy of their B.A., M.A, and Ph.D. degrees, and three letters of recommendation.

Please direct informal inquiries or application packages (in either English or Spanish) via e-mail to Francisco Urdinez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), Chair of the Search Committee until May 31st, 2021. 

The position begins March 2022.

 

 

¿Cómo enfrentará el primer semestre de clases la Universidad Católica?

20180418 Violencia

Desde mediados de marzo de 2020, la UC operó de manera remota, salvo por algunos cursos con actividades presenciales en el segundo semestre 2020. Para el primer semestre 2021, a menos que cambien las condiciones sanitarias, el escenario general se plantea bastante similar.



Desde la declaración de pandemia, la respuesta mundial desde el ámbito educativo fue el cierre de colegios e instituciones de educación superior, y con esto el desafío inmediato de migrar hacia la docencia online. Desde mediados de marzo de 2020, la UC operó de manera remota, salvo por algunos cursos con actividades presenciales en el segundo semestre 2020. Para el primer semestre 2021, a menos que cambien las condiciones sanitarias, el escenario general se plantea bastante similar, sosteniendo la actividad educativa a distancia.

De acuerdo al estudio de experiencia estudiantil en pandemia aplicada a todos los alumnos y alumnas de la UC, 90,8% de los estudiantes UC asistió siempre o casi siempre a clases online en 2020. Este resultado refleja los esfuerzos realizados tras la adaptación de los procesos académicos y de enseñanza, tanto por estudiantes como profesores. Entre las medidas adoptadas fueron: reducir tiempos de las clases online a una hora, flexibilidad en la asistencia, otorgar más tiempo para las evaluaciones y transigir las fechas de entrega, reducción de carga académica durante el primer semestre, modificación de fechas de evaluaciones, foros de discusión y que las clases quedaran grabadas. 

A lo anterior, se añade el uso de plataformas digitales que ha puesto a disposición la Universidad y que han tenido un excelente funcionamiento, siendo Zoom y Canvas los más usados. Para asegurar un mejor aprendizaje, se suman las salas híbridas, que no sólo responden a una solución para la pandemia, sino como una medida de largo plazo. A través de esta modalidad, pueden compartir dentro de una misma sala, alumnos que se encuentren presencialmente en el aula y otros conectados de forma remota, todos bajo las mismas condiciones. Estos espacios se encuentran equipados con dispositivos que digitalizan las pizarras, micrófono ambiental para posibilitar la interacción entre todos los asistentes, una cámara central que capta la vista panorámica de la sala, y otra instalada en el escritorio del docente para transmitir experimentos o demostraciones. 


Protocolos sanitarios y medidas de prevención

El Comité COVID-UC se estructuró como parte del plan de retorno que la Universidad desarrolló e impulsó durante el segundo semestre del 2020. Su tarea se centró en implementar los protocolos sanitarios internos y asegurar el cumplimiento de las directrices generales para el retorno seguro a los campus. 

Al momento de ingresar a los campus todos deben llenar diariamente el “Formulario de síntomas para personas internas” disponible en www.uc.cl. Esta debe realizarse el mismo día de ingreso al campus y se deberá mostrar el resultado de la encuesta para poder ingresar a los campus. En el caso de los estudiantes de primer año, estos deben completar el “Formulario de síntomas para personas externas y marcar NOVATOS

Además, se suma la activación de un Programa de Acompañamiento para reforzar conductas de autocuidado durante los momentos de almuerzo, que consiste en el uso individual de mesas, con distancia física, de al menos dos metros, y uso de mascarilla una vez finalizada la ingesta de alimentos. Para reforzar este cuidado, habrá monitores COVID-UC presentes en todos los campus.


Funcionamiento de las clases durante el 1° semestre 2021

Las clases para estudiantes nuevos y antiguos comenzarán el día lunes 15 de marzo. Ambos semestres contarán con una semana de receso, sólo para estudiantes. Existe la posibilidad de un retorno a clases presenciales en caso de que las condiciones sanitarias lo permitan durante el primer semestre. Para esto se requieren ciertas condiciones como una vacunación masiva y la autorización de las autoridades ministeriales correspondientes. Cualquier cambio en este sentido será informado con varias semanas de antelación de modo de facilitar la organización de estudiantes de otras regiones.


Sistemas de apoyo para los estudiantes

Nivelación Académica: Entre los días 3 y 6 de marzo, se realizará la aplicación institucional de diagnósticos académicos, actividades de inserción para estudiantes que ingresan por vías de equidad. Posteriormente, se llevarán a cabo actividades de nivelación académica entre el lunes 8 y el sábado 13 de marzo. Una vez iniciadas las clases, tanto los novatos y novatas, como estudiantes de años superiores, podrán contar con apoyos académicos como talleres, tutorías y material de autoaprendizaje (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Alternativas de Financiamiento: Además de todos los apoyos regulares que brinda la Universidad y el Estado (gratuidad,becas y créditos), durante el primer semestre se mantendrá el apoyo de: Becas de Conectividad de Internet: Chip de datos o beca en dinero para mejorar conectividad de internet; Beca de Mantención de Emergencia: Para estudiantes cuya situación financiera haya sido impactada por el efecto de la pandemia, se dispondrá de una beca de pago mensual de $20.000 por el 1er semestre 2021; Beca de Emergencia de Arancel: Cubrirá la brecha existente entre el arancel real y el referencial de la carrera para el 1er semestre 2021 enfocada en estudiantes pertenecientes hasta el 7mo decil de ingresos y cuya situación financiera haya sida impactada por el efecto de la pandemia; Crédito Fondo Solidario UC y Crédito de Emergencia con Recursos UC: Créditos destinados a cubrir la brecha existente entre arancel real y el referencial de la carrera durante el 1er semestre 2021 para aquellos estudiantes pertenecientes al 8vo decil de ingresos cuya situación económica se haya visto por la pandemia y/o crisis económica. 



:: Información periodística 
Florencia Nobizelli Rojas
Periodista Departamento de Difusión UC

 

Profesores Ximena Illanes y Pablo Osses destacan por sus originales formas de docencia en Pandemia

 

xime y pablo

Con el afán de que los estudiantes puedan continuar su proceso de aprendizaje, distintos académicos han reinventado sus metodologías de enseñanza. Acá, te mostramos algunos de estos casos exitosos.

Desde marzo de este 2020 las cosas cambiaron drásticamente en las aulas. La llegada de la pandemia impuso diferentes desafíos a la UC, siendo uno de los más relevantes el qué hacer con las clases. Desde ese momento, profesores y profesoras de la UC se han organizado e innovado de diferentes maneras, recurriendo a distintas metodologías, tecnologías, aplicaciones móviles, entre otras herramientas, para así adaptar sus clases al nuevo contexto.

Los académicos han tenido la asistencia del Centro de Desarrollo Docente o CDDoc, quienes los han apoyado en procesos fundamentales para implementar sus dinstintas innovaciones. A continuación, algunas experiencias positivas, donde los académicos lograron enfrentar, junto a sus estudiantes, el proceso de formación durante la pandemia.

Las imágenes 3D al rescate

El académico del Instituto de Geografía Pablo Osses cuenta que efectivamente existen recursos muy valiosos a la mano, que pueden ayudar el proceso de formación de los estudiantes, pero que no siempre los distinguimos. Este fue el caso con la plataforma Google Earth, mediante la cual se pueden ver imágenes vía satélite de todo el planeta.

En uno de los cursos de introducción a la geografía, llamado "Desafíos de la Geografía", para los estudiantes que están en primer semestre de su primer año, Osses decidió utilizar esta herramienta para aprovechar su potencial. "Lo que hacía era preguntarles a través de Google Earth dónde estaban ellos, y así fuimos colocando pines por cada persona del curso, para así ver la distribución dentro del país. Luego conversábamos sobre cómo estaba el cielo, los días de lluvia, etc., para finalmente ir comparando esa información, de primera fuente, con los pronósticos y datos que exiten. Es decir, hicimos ese contraste", relata.

En el curso "Seminario de Investigación" también sacaron partido a esta herramienta. "Usamos mucho los relieves y el trabajo en 3D. Modelamos y mostramos a los estudiantes dónde estaban sus objetos; tratar de identificar a máxima resolución especies vegetales, caminos, viviendas, objetos y así ir construyendo virtualmente las problemáticas", explica Osses. 

Fue una experiencia positiva y una buena alternativa para los estudiantes, dice el académico, dado que les facilitó el aprendizaje ante la imposibilidad de moverse físicamente. "Usamos toda esta información que está disponible, pero que uno no la distingue y no la usa. Si le metes luego relieves, tienes orientaciones de laderas, direcciones de viento, insolación, sombra, y más opciones", dice el profesor.

Las virtudes de Video Scribe

Tras las dificultades que trajo consigo la pandemia, al final del primer semestre, la académica Ximena Illanes, del Instituto de Historia, decidió tomar un curso con el CDDoc sobre educación en linea. En él, pudo conocer más sobre los procesos, las clases sincrónicas y las que no, y los tiempos que deben durar las sesiones. 

"Todo este desafío me llevó a comenzar a preparar cápsulas en video utilizando Video Scribe (un programa para crear animaciones sobre una pizarra blanca). Hice cerca de ocho, incorporándole subtítulos y todo eso. Cuando llegamos a la primera clase, los estudiantes se sorprendieron diciendo: 'pero profesora, usted es muy seca'", cuenta Illanes.

"Esto me llevó a trabajar más el contenido de un relato histórico en las cápsulas, y en la clase dedicarme a discutir ciertas cosas, analizar fuentes, etc.", explica. Además, la académica pudo acercarse a otra plataforma como YouTube, donde pudo almacenar sus cápsulas y guardarlas para otros semestres, lo que también la hizo interesarse en el mundo de los hashtags y suscriptores.

"Me satisfizo mucho esta experiencia. Lo que más me gustaría ahora es que estas cápsulas se compartieran con otros estudiantes y otros profesores, que se suscriban a mi canal. Pienso que uno tiene que reinventarse como profesora, ya que la docencia va cambiando según las necesidades de los y las estudiantes. Ha sido un trabajo muy intenso, pero muy satisfactorio", sostiene la académica.

Acá puedes ver el canal de YouTube de la profesora Ximena Illanes y ver los contenidos que preparó durante estos meses:

El desafío de lo no presencial

Gala Fernández lleva quince años como académica de la Escuela de Teatro UC. Para el curso "Voz I: Percepción", necesitaban generar un espacio para que los estudiantes reconocieran su voz y comenzaran a manejarla en el comienzo teatral. En formato directo, esto era muy simple. No obstante, con la llegada de la pandemia y la urgencia de trabajar ahora en un formato online, llevó a la académica a darle una vuelta, utilizando la plataforma en línea para administrar cursos, Canvas UC.

"Lo que hicimos fue enviar a los estudiantes a través de CANVAS un video corto con la práctica que queríamos transmitir. Un ejercicio que los estudiantes debían observar, comprender y replicar. Al mismo tiempo abrimos un foro para que pudieran preguntar al respecto de lo que estaban haciendo", cuenta Gala.

Luego, en una sesión sincrónica, realizaban todos juntos el ejercicio, dividiendo el curso en dos partes para poder ponerle más atención a lo que hacía cada estudiante. La experiencia fue satisfactoria, dice Fernández, y a pesar de las dificultades, fue un golpe de energía para los estudiantes. "Siempre está el fantasma de la pérdida de lo presencial presente, sobre todo en este tipo de cursos, pero estamos aprendiendo a dar un giro, a ver cómo lo vamos a replantear", sostiene la académica. 

 

Información periodística: Max Riquleme. Prensa UC



¿Cómo postular a la Universidad? La UC te ayuda en su primera feria virtual

foto para dmision

Los más de 268 mil jóvenes que rindieron la Prueba de Transición conocerán sus puntajes este jueves 11 de febrero y una hora más tarde comenzará el proceso de postulación. Para esto, la Universidad Católica tendrá disponible su propia feria de carreras online y gratuita, que permitirá a los postulantes resolver sus dudas de manera personalizada, con más de 150 estudiantes de 61 carreras UC. 

Después de un año difícil, marcado por la pandemia y que significó que los estudiantes de cuarto medio terminaran sus estudios de manera digital, se sumó la rendición de la nueva Prueba de Transición, que debido a las medidas de seguridad e higiene tuvo que hacerse en dos grupos. Pese a estos inconvenientes, la espera por los resultados se termina este jueves 11 de febrero, y por esto, la Pontificia Universidad Católica de Chile realizará su primera Feria de Orientación y Postulación UC en versión online, que estará disponible hasta el 15 de febrero, y contará con atención en vivo, a través de chat, por parte de estudiantes de la universidad, debidamente capacitados para aclarar todas las consultas de los asistentes.

El horario de atención de chat será de jueves 11 a sábado 13, entre las 9:00 y 18:00 hrs., mientras que el domingo 14 y lunes 15, funcionará de 9:00 a 13:00 hrs. Junto con esto, para que ningún postulante se quede sin orientación, los estudiantes embajadores también estarán atendiendo por redes socialesInstagram @admisionucFacebook Admisión UC, y hasta por Whatsapp: +56974318641.

Además de la posibilidad de atención personalizada vía chat, se sumará una Mesa de Ayuda telefónica, en el caso de que los postulantes o sus familias prefieran conversar por audio. Este servicio estará habilitado del jueves 11 y viernes 12 en los mismos horarios del chat, peor se extenderá solo hasta el sábado 13 de febrero, de 9:00 a 13:00 horas. El teléfono: 800 800 000 – 223542775 (desde celulares).

Para acompañar a los jóvenes en su postulación, la feria contará con charlasque se transmitirán en vivo a través de la feria y redes sociales:  YouTube(Admisión UC) e Instagram (AdmisionUC), de acuerdo al siguiente cronograma:

Jueves 11 de febrero:

10:00 horas: ¿Cómo postular a la UC?
12:00 horas: Impactando la realidad con la Ciencia de Datos
14:00 horas: Vida Universitaria en Pandemia
16:00 horas: Alternativas de Financiamiento
17:00 horas: Tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión en Terapia Ocupacional

Viernes 12 de febrero:

10:00 horas: Te apoyamos desde tu ingreso: diagnóstico, nivelación e inserción en la UC
14:00 horas: Pedagogía en Religión Católica para Educación Básica y Media UC
16:00 horas: Puntajes de Excelencia
17:00 horas: College UC y sus nuevos Majors interdisciplinarios

Un acercamiento virtual a los campus UC

A diferencia de la mayoría de las ferias virtuales que presentan stands simulados, la UC se la juega por recrear la experiencia de conocer sus campus y las facultades donde los jóvenes estudiarán. La feria virtual está compuesta por un mapa interactivo de los cinco campus UC, siendo el principal el característico Campus San Joaquín.

Los participantes conocerán las ponderaciones y vacantes de las 61 carreras que ofrece la UC, a través de los 80 espacios interactivos de carreras y servicios que componen la Universidad Católica, donde podrán chatear, ver videos y charlas online. Además, podrán acceder a un simulador de puntajes, conectado con DEMRE, donde al ingresar su RUT, podrán calcular sus puntajes ponderados para todas las carreras de la UC. Cabe destacar que esta simulación es referencial, ya que funciona con el puntaje del último matriculado del año anterior y los puntajes pueden variar cada año, según la demanda de postulantes.


Nuevas carreras Admisión 2021

Tres carreras nuevas abrirá la UC este año. Se trata de Terapia Ocupacional, Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos y Pedagogía en Religión Católica para Educación Básica y Media. Esta última surge a partir de la renovación curricular del plan de estudios de Pedagogía en Religión Católica. La nueva licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos incorpora conocimientos teóricos y prácticos de matemática, estadística, y ciencias de la computación; y Terapia Ocupacional por su parte, se suma a la oferta de programas de pregrado del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, y tiene como eje central la modificación o adaptación de los entornos y la participación social para todas las personas.


Próximas fechas relevantes

El 28 de febrero se publicarán los resultados de selección a las universidades. Entre el 1 y 3 de marzo, la Universidad Católica, que está adscrita al sistema de admisión centralizado, realizará su primer periodo de matrícula, y para esto habilitará el Sistema de Guía de Matrícula, que le permitirá al postulante seleccionado matricularse y formalizar su ingreso a la UC de manera online.


Inscríbete AQUÍ: https://feriadeorientacion.uc.cl/formulario-registro

 

¡Te esperamos en el Stand virtual de nuestra FACULTAD!