• Home

Nuestra Facultad impartirá nuevo curso "China en el siglo XXI: relaciones con Chile y Latinoamérica"

Curso China 2024

Con un enfoque interdisciplinario, orientado a todo público y en modalidad on-line clases en vivo (plataforma Zoom), nuestra Facultad impartirá el nuevo curso de Educación Continua "China en el siglo XXI: relaciones con Chile y Latinoamérica", programa dirigido por nuestra profesora Maria Montt, que comenzará sus clases a partir del martes 23 de abril de 2024, en horario vespertino.

El curso nos ofrecerá una revisión general de diversos aspectos relacionados con la influencia política económica y sociocultural de China, como una manera de analizar, desde un enfoque interdisciplinario, aspectos centrales de su influencia en el mundo y Latinoamérica. Tal como subraya su Jefa de Programa, profesora María Montt "el curso tiene como ejes centrales aspectos de la historia de China, su geografía, la situación política, la actualidad económica y aquellas perspectivas que sean relevantes en el plano internacional, para comprender el creciente impacto que el país ha tenido sobre Latinoamérica y el mundo, en los últimos años".

El programa pretende proporcionar a los y las participantes, herramientas que permitan promover una aproximación multilateral a la relación entre este país y América Latina, a través de doce clases online, realizadas en vivo, organizadas en torno a cuatro grandes temas: 1) Política y Relaciones Internacionales, 2) Historia y Geografía, 3) Economía y 4) Cultura. Se desarrollará por medio de clases expositivas orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan las distintas materias y aspectos a trabajar por las y los estudiantes. Así mismo se realizarán debates y conversaciones, que permitan la discusión de estos contenidos, y se realizarán clases invertidas, que permitan rescatar la experiencia práctica de las y los estudiantes en los tópicos tratados en el curso.

El curso cuenta con el soporte académico del Centro de Estudios Asiáticos UC, Instituto Confucio UC y Núcleo Milenio ICLAC.

Las postulaciones se encuentran abiertas en educacioncontinua.uc.cl

 
DATOS IMPORTANTES:

FECHAS
23 abril al 6 junio 2024

DURACIÓN
27 Horas cronológicas
36 Horas pedagógicas

HORARIO
Martes y jueves de 18:30 a 20:30 horas

MODALIDAD
Online - Clases en vivo



Descarga el folleto AQUÍ



 

Seminario encabezado por el profesor Adam Przeworski aborda los desafíos de la democracia en nuestra región

El destacado politólogo y Profesor Emérito en el Wilf Family Department of Politics de la Universidad de Nueva York, Adam Przeworski, encabezó el seminario Desafíos de la democracia. A 50 años del Golpe de Estado en Chile”, actividad organizada por nuestro Instituto y que reunión además a cuatros expertos que abordaron los principales desafíos de la democracia en América Latina

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida entregadas por la directora del Instituto de Ciencia Política, Umut Aydin, quien destacó la serie de actividades que nuestra Facultad ha realizado durante el año en relación con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile: “Hemos tenido exposiciones de fotografía, un ciclo de cine, charlas, exposiciones de cortometrajes, actividades musicales y otros”, detalló.

Asimismo, explicó la importancia de este seminario en relación con el actual estado de la democracia en nuestro país y en la región: “Con el seminario de hoy queremos contribuir a estas reflexiones que hemos venido haciendo durante el año sobre el quiebre de la democracia en Chile y la dictadura que lo siguió, subrayando por una parte la importancia de pensar comparativamente y teóricamente, porque Chile no es el único país en la región que ha sufrido un quiebre en su democracia, Argentina también está cumpliendo este año 50 años del retorno a la democracia y Uruguay cumplió 50 años desde el Golpe de Estado”.

“La segunda manera en que este seminario contribuye a las reflexiones que hacemos durante el año, es pensar en los desafíos actuales a la democracia. La literatura reciente en ciencia política demuestra que hoy en día los golpes de estado son raros, se han vuelto poco comunes y muchas democracias mueren no repentinamente, sino gradualmente”, añadió.

Luego relató que el seminario se dividiría en dos partes: una conferencia del  politólogo Adam Przeworski y un panel de expertos y expertas nacionales y regionales, todo en torno a la democracia y los desafíos que enfrenta.

Adam Przeworski comenzó su charla señalando que lleva 50 años estudiando la democracia y que su interés en este tema se originó por el Golpe de Estado en nuestro país. Explicó cómo mueren, sobreviven y cambian los regímenes democráticos, señalando primeramente qué es la democracia, cómo funciona y los resultados que genera.

“La democracia es rara y frágil”, indicó y agregó que “elegir gobiernos mediante elecciones es una cuota en la historia de la humanidad”. También precisó que un factor determinante en que una democracia sobreviva es que pertenezca a un país desarrollado: “Las democracias nunca colapsan en países ricos y sobreviven si ya han experimentado muchas veces ya el hecho de cambiar el poder a través de las elecciones, por lo menos 6 veces”.

Puntualizó que a través de las elecciones se procesan los conflictos de la sociedad de forma pacífica, sin represión y sin restringir la libertad. Pero subrayó que solo se desarrollan en forma pacífica si el perdedor acepta la derrota: “Los perdedores tienen que aceptar el resultado o iniciar un proceso costoso de conflictos y en el caso extremo, intentar conseguir el poder por la fuerza (…) Se termina en paz si los perdedores no pierden demasiado y esperan poder ganar un día y los ganadores no hagan que la victoria sea demasiado costosa para los perdedores”.

Luego, sostuvo que la democracia se debilita cuando las personas comienzan a rechazar las instituciones representativas tradicionales porque piensan que no funcionan cómo debieran hacerlo y esto trae consigo partidos nuevos, y partidos de extrema derecha.

Adam Przeworski señaló honestamente que no sabe por qué existe este rechazo a las instituciones  y el surgimiento de partidos de ultraderecha. Indicó que es probable que sea debido a algo económico: “Una vez que satisfacemos las necesidades materiales y los países crecen, los aspectos culturales y simbólicos van a ser más importante que los económicos, esto va a facilitar la paz social, y el conflicto va a ser más suave, pero parece que no es cierto, parecen más difíciles de resolver (…) hay una mayor prominencia de las dimensiones no económicas. Posmaterialismo”.

Todo este fenómeno lo denominó Backsliding, que es el retroceso democrático en el mundo contemporáneo. Puede ocurrir de dos maneras: “La gente conscientemente y con toda la información acepta que se violen las normas democráticas en el intercambio por resultados políticos que le gustan” y cuando la gente se opone al candidato, independiente del atractivo de sus propuestas.

Otro fenómeno que mencionó fue el de “el curandero”. Este aplica cuando un candidato ofrece “curar” o “salvar” a la sociedad de los males que le aquejan: “¿Qué tienen que perder?  Hay poca diferencia entre los partidos y la vida de la gente no cambia. Parte del rechazo  del sistema es exactamente eso”.

Para finalizar su conferencia, se abrió el espacio de preguntas por parte del público.

“Desafíos para la democracia en América Latina”

En la segunda parte del seminario, un panel de expertos y expertas analizaron desde distintas perspectivas los desafíos que enfrenta actualmente la democracia en nuestra región.

En la actividad participaron: la académica y politóloga de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Nara Pavão, el profesor y director del Doctorado en Ciencia Política UC, Cristóbal Rovira, y nuestra académica Julieta Suárez-Cao. Moderó el panel el profesor David Altman.

Nara Pavão habló sobre la corrupción, desinformación y desafíos de la democracia en Brasil y Latinoamérica. Comenzó describiendo la corrupción como “el uso indebido de un cargo público o de fondos públicos en beneficio propio”.

Confirmó que la corrupción representa una amenaza a la democracia: “Básicamente los políticos son electos para representar el interés de la gente, entonces cuando los políticos están involucrados en corrupción, claramente no están representando a los votantes y están distorsionando el rol para el que fueron elegidos”.

Luego el profesor Cristóbal Rovira presentó su charla enfocada en el ascenso de la ultraderecha en América Latina. Explicando, en primera medida, el significado de ultraderecha como un “proyecto político que adopta posiciones de derecha radical y que mantienen una relación desleal o semi leal con la democracia”.

Para ejemplificar indicó varios casos de estudio en la región: Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina. Pero indicó que el triunfo de estos lideres no se explica porque “haya una contra reacción conservadora a nivel de la ciudadanía”. Pero las respuestas sí se relacionan con el descontento de la gente: quieren castigar a los incumbentes de izquierda sin necesariamente profesar las ideas de los de la derecha y demandan una “mano dura”, formas que son más fáciles de implementar para los de derecha.

Por último, señaló qué consecuencias presenta este fenómeno a la democracia: “un test de esfuerzo para el sistema democrático, una fagocitación de la derecha convencional por la ultraderecha y la normalización de las ideas y prácticas de ultraderecha”.

Finalmente, nuestra profesora Julieta Suárez-Cao, presentó su charla “la Democracia y género en el siglo XXI: desafíos teóricos y empíricos”. Comenzó recordando que considerábamos democrático a países aun antes de la extensión del sufragio a las mujeres.

También explicó que el derecho a sufragio femenino no se tradujo en la posibilidad de que las mujeres sean  elegidas, señalando que, en promedio en la región, los países se demoraron medio siglo en elegir representantes mujeres en cargos públicos desde que se instaló el voto femenino.

Las explicaciones para la subrepresentación de mujeres, indicó la profesora, no se debe a la falta de mujeres capaces e interesadas en la política, ni tampoco a que vivamos en sociedades ultra machistas que se niegan a entregar su voto a mujeres. Sin embargo, algunas de las razones que lo explican recae en que las mujeres tienen menos probabilidades de promover sus propias candidaturas y que el proceso de selección y elección favorece a personas más conocidas.

Puedes revivir el seminario a continuación:

Se inaugura nuevo Centro Interpretativo “Desertario” en estación Atacama UC

WhatsApp_Image_2023-11-27_at_14.25.20_1.jpeg

En pleno oasis de niebla de Alto Patache, a 65 km al sur de Iquique, se encuentra el nuevo Centro Interpretativo “Desertario”, que acaba de ser inaugurado en la Estación Atacama UC, perteneciente a la Red de Centros y Estaciones Regionales – RCER UC.

Esta infraestructura fue desarrollada en el marco de “Desierto Vivo: Espacio Público del Agua de Niebla”, proyecto adjudicado en la Región de Tarapacá, en la convocatoria 2022 del Concurso Nacional de Ciencia Pública para el Desarrollo de Espacios Públicos Regionales de Divulgación y Socialización del Conocimiento, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El objetivo de este espacio es que las personas, especialmente de las comunidades de Alto Hospicio e Iquique y otras localidades de la región de Tarapacá, puedan conocer parte de la investigación en torno al agua de niebla que investigadores de la UC desarrollan hace 25 años, así como ver y aprender in situ en qué consisten y cómo funcionan los atrapanieblas. Esto, a través de una exposición que se encuentra al interior de domo, que cuenta con mobiliario y equipamiento para realizar actividades educativas, y de un modelo de atrapanieblas a escala instalado en el Patio Demostrativo.

El rector Ignacio Sánchez, quién fue parte de la ceremonia de inauguración de este nuevo espacio, señaló que “El proyecto Desierto Vivo tiene que ver con divulgar ciencia, valorar la obtención de agua a través de atrapanieblas, mostrarles lo que hacemos a los estudiantes, a los jóvenes, pero también a las juntas de vecinos; establecer vínculos con la comunidad de Alto Hospicio, de Iquique, de las distintas zonas de la región. Esto para, por una parte, transferir el conocimiento que se produce en la universidad, y por otra, agradecer el compromiso de la comunidad por permitir que la universidad tenga este espacio para investigar, para crear ciencia; y por un compromiso social de vincularnos activamente con las comunidades a las cuales la universidad quiere servir”.

En tanto, nuestra decana, Valeria Palanza, agregó que “la Estación Atacama UC nos llena de alegría por la cantidad de investigación y el impacto que tiene en la comunidad, que lleva ya décadas en la universidad y que hoy nos permite a través de la investigación y de la ciencia que aquí se realiza, llegar con el conocimiento a comunidades vecinas de la región, vincularnos y hoy inaugurar un proyecto muy querido por nosotros: Desierto Vivo. Este nos va a permitir, a través del centro interpretativo, recibir a estudiantes y personas de la comunidad para que se vinculen con el conocimiento que aquí se genera”.

Puedes leer la nota completa acá

desierto_vivo2.jpg

Fuente periodística: Nicole Saffie – Editora Web Home UC

Apertura de Concursos Académicos Internacionales 2024

facultad fb

El Instituto de Geografía y el Instituto de Ciencia Política, abren sus postulaciones para "Concursos Académicos Internacionales", en la categoría de  jornada completa, para incorporarse a nuestra universidad a partir del año 2024.

- El Instituto de Geografía busca profesor(a) para docencia en Geomática y Geografía Digital y desarrollo de investigación en soluciones geomáticas para problemas geográficos. El/la postulante debe tener experiencia en aproximaciones metodológicas y teóricas propias de la geografía y geomática, así como en el análisis de datos espaciales cualitativos y cuantitativos. Todo esto respaldado por publicaciones en revistas reconocidas de la disciplina. Las postulaciones deberán incluir una carta personal, un currículum vítae, y un portafolio docente que incluya un resumen de las evaluaciones docentes oficiales realizadas por los estudiantes de los cursos impartidos en universidades acreditadas estatales o privadas y ejemplos de programas de cursos impartidos. También deben incluir sus expedientes académicos, copias oficiales de sus grados académicos, y tres cartas de recomendación que deben enviarse directamente a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 08 de diciembre 2023. 

La fecha de inicio del puesto es el 1 de marzo de 2024. Más información AQUÍ

El Instituto de Ciencia Política abre concurso abierto internacional para llenar tres cargode la planta ordinaria (tenure-track) de jornada completa (44 horas) como Profesor/a Asistente de Relaciones InternacionalesProfesor/a Asistente de Teoría Política y Profesor/a Asistente o Asociado/a de Política Comparada. Candidatas/os en todas las áreas de investigación de Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada están invitadas/os a postular. Debe enviar sus consultas y la postulación misma (en inglés o español) por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.hasta el día 29 de diciembre de 2023.Por favor indicar en el correo la subárea de postulación (Relaciones Internacionales, Teoría Política o Política Comparada). 

Los/lascandidatos/as que obtengan esta posición deberán estar disponible para comenzar sus labores a más tardar el 1 de agosto de 2024.  Más información AQUÍ

 

 

Estudiante de Ciencia Política obtiene el premio del público en concurso sobre Integridad Académica

Alexandra Solís (cuarto año) obtuvo el reconocimiento del público en un concurso organizado por el Dirección Académica de Docencia, que tuvo como objetivo fomentar en la comunidad estudiantil UC la reflexión en torno compromiso con la integridad académica. El primer lugar, en tanto, recayó en la estudiante de Antropología, Julianna Jiménez.

Difundir y promover la integridad académica en la comunidad estudiantil es uno de los ejes que derivó en la realización del concurso “Yo me comprometo con la Integridad Académica”, instancia organizada por la Dirección Académica de Docencia de la Vicerrectoría Académica, y que tuvo como finalidad convocar a la comunidad estudiantil a desarrollar un decálogo de acciones para un actuar íntegro académicamente.

En ese marco, la estudiante de cuarto año de Ciencia Política, Alexandra Solís, obtuvo la distinción del público al obtener la más alta votación de la comunidad UC. Su propuesta consiste en una imagen inspirada en el popular juego nacional “el luche”, en el que fue describiendo estas acciones del decálogo en la medida que avanza el juego.

La estudiante explicó que se sintió motivada a participar en esta instancia luego de realizar el curso y que, al momento de crear su propuesta, “influyó mi experiencia en pandemia y mi propia experiencia como ayudante, atendiendo a las dudas y situaciones que sentía que más se presentaban. Además, lo vinculé con la identidad de la Universidad Católica ya que participo en la Pastoral”.

Al mismo tiempo, resalta que cada estudiante UC debe tener siempre presentes “el Código de Honor y los valores universitarios que cada uno de nosotros aceptó al momento de ingresar a la institución, entendiendo que, finalmente, se compromete más que a sólo estudiar, sino que también a desarrollarse como persona”, agregando que es “de vital importancia comenzar a formarnos desde ahora en temas de integridad, ya que así desarrollamos una formación integral como futuros profesionales al servicio de las personas”.

Como comunidad universitaria, Solís explica que “tenemos un largo camino por delante como institución, debido a que este es un aspecto nuevo al que atender, y con el cual los y las estudiantes y profesionales no estamos muy familiarizados, por lo que encuentro muy importante la labor que realiza la Dirección Académica de Docencia de la Vicerrectoría Académica por visibilizar estos temas y hacer partícipes a toda la comunidad”.

Revisa aquí los trabajos que se presentaron en esta convocatoria

Ámbar Lillo González
Periodista Vicerrectoría Académica

Historiadora Margaret MacMillan dicta conferencia en nuestra facultad sobre la guerra en el mundo moderno

 

 

macmillan.jpg

Ante un auditorio a máxima capacidad, se llevó a cabo la tercera versión de nuestra Cátedra Puerto de Ideas-UC, recibió a la destacada historiadora Margaret MacMillan, quien dictó la conferencia “La guerra y el mundo moderno”. La actividad fue encabezada por nuestra decana Valeria Palanza, junto a la presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, Chantal Signorio, y la directora de la Fundación y profesora de nuestro Instituto de Historia, Olaya Sanfuentes.

Tras las palabras de bienvenida ofrecidas por nuestra la decana, la historiadora Margaret MacMillan inició su conferencia subrayando que se dedica a la Historia porque ama hacerlo: “La encuentro interesante y divertida, pero creo que también nos ayuda a pensar sobre el presente”, expresó.

La académica, también apuntó a los conflictos bélicos que ocurren actualmente y señaló que “creo que si no entiendes la historia de Rusia no puedes entender lo que está haciendo hoy, si no entiendes la historia del Israel y la gente de Palestina no entiendes lo que está pasando en el medio oriente hoy”. “Veo la guerra como algo altamente organizado y como organizaciones usando violencia para obtener lo que quieren. Ahora estamos presenciando más guerras”, sostuvo nuestra invitada y en esa línea abordó el origen de la violencia desde nuestros antepasados. “¿Estamos condenados a pelear? ¿Hay algo en nuestra biología que nos hace ser violentos con los demás? Es un debate muy antiguo que aún continua”.

“¿Somos aún las criaturas de la edad de piedra, hemos cambiado? ¿La biología nos ha dejado con impulsos violentos? Mi perspectiva personal es que no, la biología y la evolución nos ha dejado con muchas cosas, pero también nos ha dejado con altruismo, con la capacidad de amar y proteger a otros, y trabajar con otros. Entonces no creo que solamente la evolución y la biología explicaría porqué nos organizamos para pelear entre nosotros”

La académica también mencionó las tres grandes razones por las que se producen las guerras: la codicia, el miedo y las ideologías. “Codicia, quieres algo que alguien más tiene. Miedo, tienes miedo de lo que va a pasar si no luchas. Ideología, ideas, pasión (…), peleamos porque creemos en algo, una ideología, una religión o alguna causa, el nacionalismo es un fuerte motivador para que la gente luche”.

Por otra parte, precisó que una paradoja de la guerra es que a veces sin buscarlo produce buenos resultados. “La guerra que construye Estados fuertes beneficia a la sociedad, porque un Estado fuerte puede crear condiciones para que la industria, inversiones y el arte pueda florecer. Creo que el desarrollo del Estado está relacionado con la guerra. Hay un libro famoso de Charles Tilly que dice ‘la guerra hizo al Estado y el Estado hizo la guerra’”.

La historiadora finalizó su charla resumiendo en lo que estamos hoy: “Todavía tenemos grupos organizados que perpetúan la guerra entre ellos y todavía tenemos ataques a civiles. Vemos guerras comenzando por las razones que mencioné, eso no cambiará, pero lo que sí ha aumentado es el alcance de la guerra a aquellos que no están peleando directamente en ella”.

“Aumenta el uso de la desinformación a través de las redes sociales, publican de forma inmediata fotografías y videos convincentes de otros enfrentamientos o películas de guerra. Seguiremos viendo guerra entre estados que pensábamos que se había acabado, pero la guerra entre Rusia y Ucrania fue una llamada de atención. Y volviendo a Trotsky, necesitamos estar interesados en la guerra, no es un tema muy alegre, pero es uno muy importante”.

macmillan2.jpg


Finalizada la presentación, el profesor Diego Repenning conversó con Margaret MacMillan entorno a su conferencia, especialmente el nivel de organización y esfuerzo que requiere la guerra entre los Estados y las personas, y cómo puede ser un portal para entender a la sociedad. Posteriormente se abrió un espacio a preguntas al público, donde se comentaron varios temas como: la guerra como un principio masculino, el rol de la comunidad internacional en la guerra, el uso de cierta forma de inteligencia artificial y decisiones a distancia, la responsabilidad de las grandes potencias, y el rol de las artes, la intelectualidad y la academia en la guerra.

La Cátedra Puerto de Ideas-UC, es fruto de una alianza entre nuestra Facultad y la Fundación Puerto de Ideas, que cada año lleva a cabo conferencias a cargo de destacados intelectuales contemporáneos, donde se comparte experiencias y contenidos sobre temáticas innovadoras a través de expositores y expositoras. La presentación de Margaret MacMillan, se suma a las realizadas junto a Martha Nussbaum (2021) y Dipesh Chakrabarty (2022).

Puedes revisar la conferencia a continuación:

 

Nuestra académica Catalina Balmaceda recibe el reconocimiento de Profesora Titular UC

catalina 480

La profesora del Instituto de Historia, Catalina Balmaceda, recibió el pasado 7 de noviembre, el reconocimiento más alto en la carrera académica de nuestros docentes.

Es así que fue nombrada Profesora Titular de Historia, categoría que se otorga a quien demuestra un claro compromiso con la misión de la universidad y sus principios, que participa en la formación de personas a través de su labor docente, con amplio reconocimiento en su área del saber como resultado de la contribución significativa y original que ha desarrollado en su investigación y/o creación en alguna de sus formas.

La profesora de nuestro instituto es licenciada de la UC y doctora en Historia de la University of Oxford. En 2017 recibió el premio “Excelencia en Docencia” de la VRA de nuestra Universidad y además es académica de número de la Academia Chilena de la Historia.

Catalina Balmaceda se especializa en temas relacionados con la historia intelectual de la República y del Imperio romano, la filosofía política griega y romana, y últimamente se ha dedicado al pensamiento histórico.

Sus últimas investigaciones se centran en la relación de la idea de Virtus (virtud), concepto central en la historiografía latina, con la autodefinición del romano especialmente en tiempos de cambio político. Otros temas de interés son las relaciones que se dan entre el concepto de libertad política y los sistemas o regímenes romanos.

Respecto al nombramiento, nuestra docente destacó que para ella la titularidad significa “renovar el compromiso con la excelencia académica en la docencia y la investigación en mi área de la Historia Antigua”.

Asimismo, afirmó que este logro le otorga la “oportunidad de seguir formando a las nuevas generaciones de historiadores y contribuir con ellos en el avance del conocimiento histórico”.

En la misma línea, agregó que el reconocimiento le dispone la “responsabilidad de aportar más a la comunidad UC, me ayuda a promover el amor a la historia entre mis estudiantes y me mantiene activa en la búsqueda de nuevos caminos para contribuir en el servicio a la sociedad”, finalizó.

 

 

 

Geografía UC dijo presente en el Festival Ladera Sur 2023

nota_ladera_sur_facu.jpg

El festival celebró las iniciativas medioambientales del país y contó con una amplia variedad de charlas magistrales, talleres, comida y exposiciones en la materia.Hace tan solo unos días culminó la segunda versión del Festival Ladera Sur. El evento, que tuvo lugar los días 10, 11 y 12 de noviembre en el parque Santa Rosa de Apoquindo, no solo celebró las iniciativas medioambientales del país, sino que también ofreció una plataforma diversa de charlas magistrales, entre las que destacó la participación del académico Camilo del Río.

El Instituto de Geografía UC se hizo presente en la cita por segundo año consecutivo. En esta, las y los asistentes que visitaron el stand encontraron un espacio informativo y participativo, tuvieron la oportunidad de sumergirse en las investigaciones que se desarrollan al interior de la unidad académica. Desde la red de estaciones regionales en la que participamos hasta nuestros programas académicos de pregrado y postgrado, llevándose una visión integral de nuestra labor.

En esta línea, el director del Instituto, profesor Johannes Rehner, subrayó la importancia de participar en este tipo de eventos: "Nuestra presencia en el festival no solo busca exhibir nuestra disciplina, sino también resaltar la riqueza de nuestras investigaciones en temas ambientales". Este año, el Instituto de Geografía UC destacó la importancia de sus estaciones regionales, con énfasis en la presencia lo desarrollado en los centros de Alto Patache y la Patagonia.

Rehner además destaca el valor del aporte científico en estas instancias: "No se trata solo de lo que sabemos, sino de cómo podemos marcar la diferencia en la comprensión y preservación de nuestro entorno".

Para el director del Centro del Desierto de Atacama UC, profesor Pablo Osses, a cargo de la Estación de Alto Patache, eventos de este tipo permiten visibilizar el trabajo científico al servicio de la ciudadanía. “Todo este conocimiento, del trabajo con un recurso hídrico, lo estamos haciendo junto a las comunidades de Alto Hospicio. Buscamos aterrizar las inquietudes de las comunidades a nuestro trabajo científico, con tal de que conecten con nuestro quehacer y nosotros acercar la ciencia a ellos”, destaca el también académico Pablo Osses.

El evento además contó con la charla magistral del profesor Camilo del Río el pasado domingo 12 de noviembre. Titulada “Camanchaca: agua en el desierto de Atacama”, la clase permitió explicar a las y los asistentes la importancia de un recurso disponible y fácil acceso para los habitantes de la zona, que entre otras cosas puede permitir el desarrollo de agricultura en zonas donde escasea el recurso hídrico.

En la última jornada, el profesor Camilo del Río brindó una charla magistral para las y los asistentes, titulada "Camanchaca: agua en el desierto de Atacama". La cual ofreció a estos una visión reveladora sobre la importancia del recurso hídrico en una región donde la escasez es una constante, destacando cómo este recurso puede ser crucial para el desarrollo agrícola en este tipo de zonas.

El compromiso continuo con las temáticas ambientales y con la ciencia geográfica, es parte de los horizontes del Instituto de Geografía UC para con la investigación y sus estudiantes.

ladera_sur_2.jpeg

ladera_sur_3.jpeg

Margaret MacMillan será nuestra invitada en la tercera edición de la Cátedra Puerto de Ideas-UC

Captura de pantalla 2023 10 26 a las 10.30.36

La destacada historiadora y profesora emérita de Historia en la Universidad de Toronto y de Historia Internacional en la Universidad de Oxford , Margaret MacMillan,  será parte de la tercera edición de la Cátedra Puerto de Ideas-UC, con su conferencia "La guerra y el mundo moderno”, donde realizará una reflexión, en perspectiva histórica, sobre los actuales conflictos bélicos que se desarrollan entre Rusia-Ucrania y en Israel-Palestina. La presentación contará con los comentarios del profesor del Instituto de Historia, Diego Repenning.

Margaret MacMillan es una reconocida experta en relaciones internacionales, conflictos bélicos y sus consecuencias. Su área de investigación se centra en la historia imperial británica y la historia mundial de los siglos XIX y XX. Durante su carrera, ha publicado más de 40 libros sobre la diplomacia mundial contemporánea, los cuales han sido traducidos a más de 26 idiomas.

Entre sus obras más destacadas, se encuentran 1914: De la paz a la guerra; Usos y abusos de la historia (Turner, 2013), París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo (Tusquets, 2017), que recibió el prestigioso Premio Samuel Johnson de no ficción, donde profundiza en las negociaciones de la Conferencia de Paz al término de la Primera Guerra Mundial.

En uno de sus últimos libros traducidos al español, “La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos”(Turner, 2021), la autora plantea que tiene la “convicción de que si deseamos entender el pasado debemos tener en cuenta la guerra al estudiar la historia humana. Sus efectos han sido tan profundos que al prescindir de ella estaríamos pasando por alto uno de los motores más determinantes de la evolución humana y el curso de la historia”.  Además, en el texto destaca que la “guerra nos plantea una serie de interrogantes acerca de lo que significa ser humano y sobre la esencia misma de la sociedad humana”. 

La Cátedra Puerto de Ideas-UC , es fruto de una alianza entre la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y la Fundación Puerto de Ideas, que cada año lleva a cabo conferencias a cargo de destacados intelectuales contemporáneos, donde se comparte experiencias y contenidos sobre temáticas innovadoras.

La presentación de Margaret MacMillan, se suma a las realizadas anteriormente por Martha Nussbaum (2021) y Dipesh Chakrabarty (2022).

La conferencia -que contará con traducción simultánea- se realizará el lunes 13 de noviembre a las 12.30 horas, en el Auditorio de nuestra Facultad; es abierta a todo el público interesado en el ámbito de las humanidades y la cultura.

Margaret MacMillan nos adelanta parte de su conferencia en conversación con la periodista Paula Escobar en La Tercera, puedes acceder AQUÍ

 

cátedra PI UC