• Home

Nuestra Facultad se adjudica 9 proyectos Fondecyt 2024

WhatsApp_Image_2024-01-19_at_11.50.25.jpeg

Durante la primera quincena de enero, la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) dio a conocer los proyectos Fondecyt Regular y de Iniciación 2024. Dentro de los proyectos adjudicados se encuentran los presentados por nuestros académicos: Barbara Silva (Historia), Valentin Figueroa (Ciencia Política), Julieta Suárez-Cao (Ciencia Política), Carolina Martínez (Geografía), Denise Misleh (Geografía), Jonathan Barton (Geografía), Rodrigo Hidalgo (Geografía), Camilo del Río (Geografía) y  Juan Luis García (Geografía).  

Cada año Fondecyt financia proyectos con el objetivo de promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento

El proyecto de la profesora Barbara Silva se titula “El Año Geofísico Internacional (AGI) desde el Sur. Colaboración científica en el Chile de la Guerra Fría global (1950 – 1960)” y busca estudiar el Año Geofísico Internacional (1957-58) desde la perspectiva de la diplomacia científica. Situado en medio de la Guerra Fría, para entender el AGI es necesario examinar las intersecciones entre ciencia y política, y analizar la intensa colaboración (y tensión) global que generó tanto su planificación como su ejecución. El Año Geofísico fue un evento científico internacional en el que participaron 67 países, en 11 áreas estratégicas: meteorología, geomagnetismo, auroras y luminiscencias, ionosfera, rayos cósmicos, latitud y longitud, glaciología, oceanografía física, sismología, gravimetría y satélites artificiales. Chile se involucró en cada una de estas áreas, y generó un plan de trabajo en distintas escalas

Por parte de Ciencia Política, el profesor Valentin Figueroa se adjudicó el proyecto de Iniciación “The Political Economy of Innovation and Research: Lessons from the British Enlightenment, 1500-1800” (La economía política de la innovación y la investigación: lecciones de la Ilustración británica, 1500-1800). Su proyecto estudia las condiciones políticas que: (1) atraen a pensadores creativos a una locación específica, y (2) fomentan el desarrollo científico-tecnológico. Para ello, se enfoca en las lecciones de un caso histórico: la Revolución Cienfífica y la Era de la Ilustración (c. 1500-1800).

“United We Stand: The Leadership of Mayors in Chile” (La unión hace la fuerza: el liderazgo de alcaldes y alcaldesas en Chile) es el titulo del proyecto de la profesora Julieta Suárez-Cao. Investiga dos condiciones fundamentales que han impulsado la prominencia de los liderazgos locales en la política nacional. Primero, se analiza la acción colectiva de lo/as alcaldes/as a través de su participación en asociaciones municipales. En segundo lugar, aborda la personalización de la política a nivel local, vinculada con el surgimiento de candidaturas independientes. Se busca indagar los efectos de género de esta estrategia que impone costos adicionales a las mujeres.

En Geografía se adjudicaron 6 proyectos Fondecyt Regular y uno de Iniciación. La profesora Denise Misleh se ganó este último con su proyecto “El rol de los bosques como sumideros de carbono en la transición climática: tensiones entre mercantilización y conservación”. Esta investigación analiza el rol los bosques como sumideros de carbono como estrategia para la transición climática identificando su rol: (I) en cuanto a un cambio en el paradigma de manejo de bosques en el sector forestal en Chile desde un enfoque productivista basado en la explotación forestal hacia una valoración de los servicios ecosistémicos que entregan y la adaptación al cambio climático (II) en cuanto a un instrumento de captura de carbono y su rol en la mitigación. Ambas dimensiones son parte del enfoque, el cual se ha ido ampliando desde un mecanismo de captura de carbono por deforestación evitada a uno que da mayor relevancia a prácticas de manejo sostenible y conservación de bosques.

“Factores de cambio y geomorfología evolutiva en la costa de Chile: bases científicas para la resiliencia y gestión integrada de la costa”, en esta investigación liderada por la profesora Carolina Martínez, se propone analizar los factores de cambio naturales que inciden en la geomorfología evolutiva de la costa chilena y sus interrelaciones, para diferentes escalas espaciotemporales, en tres áreas de chile (norte, centro, sur) y su relación con distintos forzantes vinculados al cambio climático, aplicando un enfoque interdisciplinario y profundizando en la investigación iniciada en el proyecto fondecyt 1200306 (2020-2023), se pretende generar nuevo conocimiento científico sobre los efectos moduladores que tienen los factores de cambio naturales en la geomorfología evolutiva de la costa chilena.

El proyecto del profesor Jonathan Barton lleva como título "Panarquía territorial en América Latina: Hacia una teoría geográfica de ciclos y transiciones productivas". Este proyecto busca responder la siguiente pregunta: ¿Como podemos entender mejor las transformaciones y transiciones territoriales en términos cíclicos, y no lineales, a través de periodos de análisis más largos? La discusión en Chile sobre zonas de sacrificio ha puesto en la palestralos desafíos enfrentados por territorios que han perdido su dinamismo productivo, quedándose con las externalidades socio-ecológicas de décadas de producción intensiva. A menudo estos casos son presentados como anomalías o experiencias aisladas de procesos de desarrollo fallidos y agotados, y no como producto esperado del desarrollo capitalista. Al mismo tiempo, la literatura de ‘transiciones de sustentabilidad’ se fija en el periodo de auge productivo, pero no en procesos de declive.

“Geografía de la crisis de la vivienda: subsidiarización, informalización y contestación en ciudades del norte, centro y sur del país (Arica, La Serena-Coquimbo, Valparaíso y Concepción)”, es el nombre del proyecto del profesor Rodrigo Hidalgo. Su objetivo es analizar la geografía de la crisis de la vivienda en Chile, enfatizando en el estudio de los patrones socioespaciales que generan las diversas tipologías resultantes de las estrategias habitacionales desplegadas para acceder a suelo urbano en el proceso de consecución de una vivienda o del lugar de residencia, y estudiando espacialmente, a su vez, las brechas entre el sistema de subsidios y la demanda no cubierta por el mismo.

En tanto, el profesor Camilo del Río presenta su proyecto “Comprensión del rol de la lluvia, la niebla y el rocío, como fuentes de agua y nutrientes en la conservación y restauración de los ecosistemas costeros del norte y centro de chile (18° - 34°s)”. Esta investigación busca comprender el rol de las fuentes de agua atmosféricas en la conservación y restauración de los ecosistemas costeros del norte y centro de Chile (18°-34°S). Para ello, se requiere una comprensión completa del rol de las distintas fuentes de agua atmosférica impactan a las interacciones suelo-planta

Finalmente, el proyecto del profesor Juan Luis García se titula “Rock glaciers in the Subtropical Semiarid Andes of Chile: untangling their origin, age and paleoclimate significance”( Glaciares de roca en los Andes Semiáridos Subtropicales de Chile: desentrañando su origen, edad y significado paleoclimático) .

Este proyecto tiene como objetivo reconstruir la evolución a largo plazo (es decir, Holoceno) de los glaciares de roca en los Andes Semiáridos Subtropicales (SSA) de Chile para proporcionar nuevos datos sobre el origen, la edad y las implicaciones paleoclimáticas de estas características. Aquí abordamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los mecanismos impulsores del clima que controla la formación de glaciares de roca en los SSA? ¿Cuál es el vínculo causal entre las fluctuaciones de los glaciares y la formación de glaciares de roca? ¿Qué inferencias paleoclimáticas se pueden obtener del registro de los glaciares de roca del Holoceno en el SSA?, entre otras preguntas.

Profesor Manuel Gárate publica libro sobre las caricaturas de Pinochet en la prensa extranjera

 

 

Sin lugar a dudas la imagen de Augusto Pinochet, el dictador más reconocido de Latinoamérica en una época donde las dictaduras eran pan de cada día en la región, cuela hasta el día de hoy no solo en los chilenos, sino también en el imaginario colectivo político mundial.

Que sea recordado se debe no solo a la crueldad que significó su periodo de dictadura, sino que también a rasgos de su personalidad que difícilmente pasaron inadvertidos: lentes oscuros, forma de hablar, el uniforme prusiano, entre otros. Estas características se prestaron para desafiar a este poder tiránico de una manera poco frecuente: la caricaturización. La caricatura y el humor políticos pueden ser un arma efectiva para desnudar las flaquezas de las dictaduras y de quienes las encabezan.

Nuestro profesor Manuel Gárate se encargó de recopilar estos dibujos satíricos de Augusto Pinochet, publicados en la prensa extranjera, específicamente en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En el libro “La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera”, nuestro profesor propone una mirada original sobre el dictador chileno y el modo en que la cultura de masas construyó un imaginario en torno a su figura.

La idea de este libro, único en su forma, surgió cuando el profesor Manuel Gárate estaba haciendo su tesis doctoral en Francia mientras revisaba la prensa de los años 70, 80 y 90 sobre la transformación económica de Chile: “Iban apareciendo caricaturas de Pinochet (…) Era una cantidad enorme en distintos medios, donde Pinochet aparecía como el villano, como el malvado. Eran algo regular, sobre todo en el momento del arresto en Londres, siempre como un monstruo, un vampiro. Entonces me di cuenta de que aquí había un tema que tendría que trabajar en algún momento. Sabía que algún día iba a utilizar las caricaturas.

Fue entonces cuando comenzó a coleccionar estas imágenes: les tomaba una fotografía o un scanner digital y llenaba una ficha del contexto en el cual aparecía esa caricatura. “Hasta que el 2012 pude ganarme un fondecyt postdoctoral y tuve los medios para ir a investigarlo afuera”, señaló.

Lo que le interesaba al profesor Gárate era estudiar y entender sobre la imagen de Pinochet, porque siendo un dictador de un país pequeño, lejos de donde se toman las grandes decisiones mundiales, se había convertido en un personaje universal. “Siempre vinculado a la idea del mal, del autoritarismo, de la traición, detalló”.

Entonces había algo que llamaba la atención de este personaje más que otros dictadores, en esa época teníamos dictadores por toda Latinoamérica prácticamente, pero en muchas partes del mundo también había autoritarismo.  Entonces, por qué Pinochet era tan famoso, esa era mi pregunta, y de alguna manera la respondo: es porque hay un componente histórico y estético, que juega con la manera en que se produce el golpe, que es muy brutal”.

Características de Augusto Pinochet

Varios sellos de la personalidad de Augusto Pinochet hacían de él un personaje fácil de caricaturizar, indicó el profesor. “Tenemos un Pinochet que se ve desde afuera muy ambicioso y que al mismo tiempo genera esto tragicómico, por ejemplo, lo que me decían algunos caricaturistas es que no les calzaban la voz con un dictador. Y lo otro, sobre todo en Europa, volver a ver el uniforme prusiano era imaginarse otra vez a la Alemania Nazi, entonces era claramente un personaje fascista”.

Nuestro profesor se entrevistó con varios caricaturistas para saber qué características de Pinochet lo hacían tan fácil de retratar y en general coincidían en que el personaje les aparecía muy fácilmente dibujable por los bigotes, el uniforme, los lentes oscuros: “La imagen de Pinochet rápidamente era reconocible como el villano, el malo, el monstruo. De ahí digo que hay una creación porque efectivamente existe el dictador, existe el régimen, existe la represión, pero también es creado en la medida que es interpretado desde afuera como el representante de casi todas las dictaduras del tercer mundo”, explicó.

Impacto de Pinochet en la infancia

En el libro Manuel Gárate señala que estudiar a Pinochet es por un interés historiográfico, pero también una opción personal surgida desde su propia biografía. Nacido en 1972 y creciendo en plena dictadura, se vio bombardeado con la fuerte presencia de Pinochet en los medios de comunicación, sobre todo en televisión: “Yo vivía en un pueblo cerca de Rancagua donde se veía un solo canal de televisión, que era TVN , que era el canal del régimen, entonces uno lo veía todo el tiempo, estaba siempre en las noticias y se enojaba, a veces gritaba o a veces hablaba como un padre amoroso (…)”.

“Y cada vez que aparecía yo notaba una incomodidad en la familia. Y a mí el personaje, personalmente, me daba susto, yo decía era una especie de cuco. Para alguien que tenía 4 o 5 años, no sabía cómo digerir esto, pero sí uno podía entender que había una idea del mal y el bien. Y en mi familia, donde había también personas exiliadas, tampoco se hablaba mucho de este tema”, agregó.

Hasta el día de hoy perdura la imagen que el profesor Gárate creó en su infancia sobre este personaje llamada Pinochet: “Siempre me pareció muy fuerte esa imagen, pero nunca desapareció el miedo. Incluso hoy en día, que lo veo como un personaje lejano que murió, sigue apareciendo a veces en esas pesadillas que uno tiene que le recuerdan la infancia”.

“Por ese lado está el elemento biográfico: yo quería trabajar sobre una historiografía de una imagen del dictador chileno, pero al mismo tiempo reconocer que había un elemento biográfico muy fuerte en este estudioYo quería de alguna manera conjurar esos miedos de la infancia “, sentenció.

 

Libro para todo público

El autor de “La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera”, diseñó el libro para ser leído por cualquier audiencia, independiente del nivel de información que tenga sobre la figura del dictador. “Yo lo pensé para cualquiera que estuviese curioso y entender qué fue Pinochet más allá de su biografía, más allá de una visión de una historia política (…) Deja de ser un personaje histórico y se transforma en una especie de punto neurálgico de ideas, disputas, ideologías, prejuicios, miedos. Entonces yo quería trabajar ese Pinochet más imaginado”.

Señaló que también el libro está pensando para generaciones más jóvenes: “la idea es que lo pueda abrir cualquier persona y también los niños, incluso para los que no saben leer, que puedan hojearlo. Hay más de 100 imágenes en el libro”.

El libro es “una manera de combatir la idea del mal a través del humor. El humor es algo básico para los seres humanos, que nos permite resistir a veces los peores momentos. Y nos permite sobrevivir, reírse de todo, reírse de los monstruos y miedos de cada uno”, concluyó Manuel Gárate

Libro disponible AQUÍ 

La-creacion-de-un-monstruo-web.jpg

Convocatoria "Concurso de Investigación en Temáticas de Género"

Captura de pantalla 2023 11 15 a las 13.37.22

La Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, en colaboración con el Proyecto InES de Género, de la Dirección de Investigación de la VRI y la Dirección de Equidad de Género de la VRA, abren Convocatoria al "Concurso de Investigación en Temáticas de Género", que busca promover el trabajo interdisciplinario en la investigación de éstas temáticas en nuestra Facultad. Los proyectos que se adjudiquen el concurso deberán proponer un tema de investigación novedoso, que involucre a académicos y académicas de al menos dos institutos de la facultad. 

La convocatoria busca potenciar y estimular proyectos con foco temático de investigación en género desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de proponer líneas de investigación nuevas e impulsar postulaciones conjuntas a fondos de mayor envergadura. Además, por medio del concurso se espera fortalecer el intercambio académico y las redes de colaboración entre los institutos de la Facultad. 

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de enero de 2024 y los resultados se darán a conocer durante el mes de marzo. El periodo de ejecución será entre el 1 de abril de 2024 y el 1 de abril de 2025

ACCEDA AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN: https://forms.office.com/r/xqv2GbYC1v

 

  

Feria de Orientación y Postulación UC abrirá sus puertas entre el 2 y 4 de enero en Casa Central

Post 1 Feria Orientacin

Más de nueve mil personas recorrieron los pasillos de Casa Central y cerca de dos mil buscaron apoyo a través de las redes sociales y el teléfono a comienzos de este año. La Feria de Orientación y Postulación UC para la admisión 2023 resultó clave en medio de un proceso que se presentó con importantes cambios a nivel del sistema de admisión – nueva prueba de acceso (PAES), nueva escala de puntajes de 100 a 1.000 puntos, prueba de invierno y cambios en importantes requisitos generales de postulación – que convirtieron al recién pasado proceso en uno de los más complejos de los últimos años.

Este año, la Universidad Católica nuevamente buscará acompañar y apoyar de manera directa a los y las estudiantes que egresan de enseñanza media del país y que deberán tomar una decisión académica. La Feria de Orientación y Postulación UC en su modalidad presencial funcionará entre el 2 y el 4 de enero de 09:00 y 18:00 horas en el campus Casa Central, ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago.

La feria contará con tres grandes espacios: el primero, ubicado en el patio Juan Pablo II (detrás de la escalera ubicada en el acceso principal del edificio) ofrecerá el servicio de información sobre admisión y las diferentes vías para ingresar a la UC, también sobre las opciones de financiamiento – gratuidad, créditos y becas – a través de una mesa de atención especializada.

A continuación de este espacio y hacia el sur, se ubicarán los stands de las 68 carreras de pregrado que ofrece la universidad y que serán atendidos por estudiantes de los mismos programas académicos. Finalmente, para este 2024 se suma un nuevo sector de atención en el patio de la Facultad de Derecho, que alojará a representantes de importantes servicios UC.


Atención Virtual-Feria de Orientación y Postulación UC

Quienes vivan fuera de Santiago o por algún motivo no puedan asistir a la feria presencial, contarán con la opción de solicitar apoyo vía telefónica y digital. Durante todo el proceso de postulaciones, del 2 al 5 de enero se habilitará una Mesa de Ayuda, en el fono 600 088 0028. Los días y horarios de atención se podrán revisar en detalle en nuestro sitio web Admisión UC. Además, en la página web Futuro Novato se encontrará operativo un chat en línea que será atendido por estudiantes capacitados para resolver dudas sobre el proceso y temas más puntuales sobre la Universidad. Otro canal disponible para consulta será la cuenta de Instagram Admisión UC, @admisionuc


 

Se entregan nuevos grados de Doctor y Doctora de nuestra Facultad

GBZNDC6XAAA12Q

Este 2023 fueron 180 los nuevos doctores y doctoras que se graduaron en la tradicional ceremonia organizada por la Escuela de Graduados de la Universidad Católica, realizada el 14 de diciembre en el Salón Fresno del Centro de Extensión. Los nuevos y nuevas graduadas recibiendo su diploma y medalla doctoral en una ceremonia presencial. El evento además fue transmitido a través del canal de YouTube de la Escuela de Graduados para quienes no pudieron asistir.

La ceremonia de graduación fue presidida por el rector Ignacio Sánchez, también se sumaron el prorrector de la universidad, Guillermo Marshall; el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon; la vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, y el director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli.

Junto a ellos estuvo presente el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso; decanos, decanas, jefes de programas, académicos y académicas, autoridades universitarias, embajadores, familiares y amigos de los nuevos graduados.

“Ustedes han aportado, y con seguridad van a seguir haciéndolo, al crecimiento del conocimiento científico, humanista y artístico, no sólo de nuestra universidad, sino que de todo Chile y otros países que han estado representados por estudiantes provenientes de distintas naciones”, fueron las palabras que dedicó el rector de la UC a los nuevos doctores y doctoras.

Así también, la máxima autoridad de nuestra Universidad, destacó la “dedicación que han entregado por su trabajo y su contribución al cultivo del saber, aspirando a ser un aporte muy importante al bienestar y desarrollo de la sociedad y de nuestras personas”, finalizó.

Dentro de este grupo, 15 nuevos graduados pertenecen a nuestros programa de Doctorado en Historia, Doctorado en Geografía y Doctorado en Ciencia Política, quienes fueron acompañados en la ceremonia por la decana de nuestra Facultad, Valeria Palanza y los Jefes de Doctorado de los tres Institutos, además de profesores y profesoras.

Los temas de investigación y los profesores guías de nuestros graduados fueron:

HISTORIA

- Amalia Cross Gantes. “El Museo en tiempos de revolución: La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973”. La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Olaya Sanfuentes.

- Felipe del Solar Guajardo. "El fantasma de la masonería en el Imperio español. Prácticas y representaciones de la sociedad secreta en el mundo hispánico 1750 - 1815". La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Lucrecia Enríquez.

- Sergio Durán Escobar. "La pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Claudio Rolle.

- Sandra Montoya Muñoz. “Formas de integración de los esclavos negros en las gobernaciones de Antioquia y Popayán, siglo XVII”. La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Verónica Undurraga y el profesor Pablo Rodríguez.

- Vanessa Moraes Pacheco. “De la historiografía chilena y la construcción del estado y la nación (1828-1848)”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Rafael Sagredo.

- Javier Osorio. “Entre voces y máquinas parlantes. Tecnologías sonoras, modernidad y auralidad en Chile, 1870-1912”. La tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Claudio Rolle.

- David Petit. “Tres clérigos revolucionarios durante la independencia suramericana: 1810-1830”. a tesis fue realizada bajo la dirección del profesor Rafael Sagredo.

- Camila Urrutia Barriga. “Un espacio ambiguo. Circulaciones de artes visuales en dictadura. Santiago de Chile, 1975-1989”. La tesis fue realizada bajo la dirección de la profesora Olaya Sanfuentes.



GEOGRAFÍA

- Hans Andrés Fernández Navarro. "Geomorfología y geocronología (10Be) de las fluctuaciones del Glaciar Universidad en los Andes chilenos subtropicales (34° S) desde el Último Máximo Glacial al presente: implicaciones paleoclimáticas". Director de Tesis: Dr. Juan Luis García.

- Nataly Montoya Restrepo. "ESCASEZ, PROPIEDAD PRIVADA Y MEGAPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EN CHILE. LA SOLUCIÓN QUE AGUDIZA EL PROBLEMA". Director de Tesis: Dr. Johannes Rehner.

- Zamir Osvaldo Bugueño Fuentes
. "La neoliberalización del mar en chile y la privatización del mar interior de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile". Director de Tesis: Dr. Alejandro Salazar

- Einer Alexander Sepúlveda Zúñiga. "RECONSTRUCCIÓN CLIMÁTICA DEL HOLOCENO EN PATAGONIA NOROESTE MEDIANTE DIATOMEAS". Director de Tesis: Dr. Esteban Sagredo



CIENCIA POLÍTICA

Luis Sebastián Huneeus. “Environmental politics in Chile: Institutions, contentious action and inequality”, directora de tesis, Julieta Suárez.

Pedro Riquelme, “Metaética y Teoría Política Animal”, director de tesis, Alfonso Donoso.

Inés Fynn, Unveiling Commitments of Silence: Reciprocity Networks and Drug Gangs in Montevideo, Uruguay”, director de tesis, Juan Pablo Luna.

Lihuen Nocetto, “Tres artículos en desafíos de representación en democracias desiguales de ingreso medio”, director de tesis, Juan Pablo Luna.

 

Uno de los invitados principales de la ceremonia fue Rodrigo Jordán, académico de la Escuela de Ingeniería UC, profesor de Liderazgo del Magíster en Administración de Empresas UC (MBA) y docente de los programas de liderazgo de Wharton School, de la Universidad de Pensilvania

No sólo eso: es uno de los cuatro chilenos que, hace 31 años, lograron un histórico hito para el deporte chileno como fue llegar a la cima del Monte Everest, la montaña más alta del mundo. 

En su discurso para los nuevos graduados y graduadas, el profesor destacó que “la obtención del doctorado no es el fin del camino, por el contrario, es el inicio de un viaje. Les queda mucho por viajar. Me fui dando cuenta, a lo largo de las expediciones que hicimos al Everest, que hay que disfrutar ese viaje y no sólo mirar el objetivo, el título o grado de doctor, de rector, presidente, ministro o gerente general (…). Sin duda las metas son importantes pero el recorrido también (…). No sólo hay que disfrutar el viaje, sino el hecho de compartirlo con sus compañeros y compañeras de viaje”.

A 200 años de la Doctrina Monroe: legado e implicancia actual

 

Nuestros profesores José Ragas (Instituto de Historia) y Juan Pablo Scarfi (Instituto de Ciencia Política), organizaron recientemente la Conferencia Internacional “América para los americanos... Y para el mundo:  La Doctrina Monroe y la hegemonía estadounidense en América Latina”, con la finalidad de abordar desde una mirada interdisciplinaria las raíces e implicancias globales e históricas de ésta Doctrina y la hegemonía continental y global de los Estados Unidos desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la historia global. 

Este bicentenario ofreció una oportunidad para reflexionar en torno del legado y resonancias continentales y globales de la doctrina, así como de la importancia global e histórica que tuvo en la conformación de la hegemonía estadounidense en el mundo en estos dos siglos (1823-2023).

La actividad comenzó con el panel “La historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX”, donde se exploraron las transformaciones continentales y globales de la Doctrina Monroe desde la perspectiva de la historia global y transnacional, tomando distancia del entendimiento de la doctrina como principio de la historia de las relaciones exteriores y la política de los Estados Unidos.

Abrió el panel la historiadora Michelle Lacoste (Universidad Católica) quien expuso “La doctrina Monroe y el temprano comercio norteamericano entre América Occidental y China”. En su ponencia explicó que, en un momento relevante de grandes transformaciones globales, la economía China se convirtió en un actor importante. En tanto, Estados Unidos comienza a configurar su hegemonía sobre América Latina, a través de impactos concretos en la vida política, social, económica y militar. Es así como Estados Unidos busca mercados en espacios por rutas que antes estaban limitadas.

La segunda ponencia de este panel estuvo a cargo de Isidora Puga Serrano (Universidad de los Andes): “La Doctrina Monroe y su proyección económica en América Latina, 1879-1892”. A través de la Doctrina Monroe analizó las relaciones políticas y comerciales a Estados Unidos hacia América Latina.

“A principios del siglo XIX en el contexto de la Doctrina Monroe, los contactos internacionales pasaron a ser multilaterales y América Latina se mantuvo en una periferia en comparación con Europa y por tanto EE.UU buscó tener un rol más importante”, indicó.

Explicó que a medida que el discurso Monroe se va convirtiendo en doctrina, va tomando un cariz flexible según la conveniencia de cada administración: “Hasta la década del 40 estuvo más obviada porque EE.UU. estaba concentrando en su expansión hacia el oeste territorialmente, pero después de la década del 60’ va cambiando este uso de discurso, como una estrategia de expansión comercial en la periferia americana” y agregó que “Va mutando la forma de economía y buscan nuevos mercados. América Latina era el terreno más cercano y natural, donde EE.UU. se consideraba un hermano mayor”.

Felipe Trujillo Bilbao (Universidad Católica), fue el expositor final del primer panel, con su ponencia “Nelson Rockefeller: filantropía, desarrollo tecno-científico y la formación de una comunidad interamericana”. Planteó que en la mitad del siglo XX se pensó cuál iba a ser el formato y el lugar que iba a tomar los intentos de influencia norteamericana en América Latina, siendo Rockefeller un personaje que representa simultáneamente a la administración del gobierno estadounidense y a iniciativas privadas

Bajo el liderazgo de la Fundación Rockefeller se planteó hacia Latinoamérica una propuesta de un desarrollo tecnológico y científico: “La fundación desde los 40’ se enfocó en financiar proyectos de desarrollo científico y tecnológico en América Latina, fuertemente en el caso de la agricultura. Una filantropía desarrollada de privados y poco a poco se va insertando en el aparato gubernamental estadounidense”, sostuvo.

 EFD6B96D-3BFA-4A59-89FB-0540A33D1904.jpg

La segunda jornada de la Conferencia Internacional comenzó con el Panel 2: La Doctrina Monroe en el orden internacional. Este panel, con cuatro expositores, exploró las resonancias e implicancias que tuvo la Doctrina Monroe para el orden internacional y las relaciones internacionales en las Américas, Europa, Asia y el mundo y su influjo en la creación de principios de gobernanza global y continental, normas y tratados e instituciones internacionales como la Sociedad de las Naciones y Naciones Unidas.

Marixa Lasso (CIHAC AIP-SNI-Panamá) fue la encargada de abrir este panel con su ponencia “Antes del corolario Roosevelt: Las Américas y Europa, una perspectiva colombiana durante los debates de 1870 sobre un tratado del Canal de Panamá”. Exposición deribada del artículo “Before the Roosevelt Corollary: Colombia and the Nineteenth-Century Panama Canal Treaty Debates” publicado en el volumen 47 del journal Diplomatic History.

Indicó que en este periodo la republica colombiana comienza a quejarse de que Estados Unidos tenía derecho de trasferir cualquier compañía los derechos de tratado del Canal de Panamá, y también denuncian que no podía darse en la zona del canal autoridad a otro gobierno, debía ser colombianas. Otro aspecto que destacaban fue que se les estaba dando a los de la compañía del canal demasiado poder sobre los puertos, ya que el tratado permitía expropiar cualquier propiedad privada bajo cualquier pretexto.

“Colombia logra rechazar el tratado, le hace tantas modificaciones que EE.UU  lo cancela, y Colombia firma otro tratado con una compañía privada francesa”, señaló. “En EE.UU. cuando llega la noticia del acuerdo entre Colombia y la compañía universal del canal interoceánico, el congreso plantea que se declarara hostil a la política norteamericana y en violación al espíritu y violación a la Doctrina Monroe cualquier construcción bajo los auspicios de cualquier gobierno europeo”, añadió.

Luego fue el turno de Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella) y su presentación “Expansionismo norteamericano y la Doctrina Monroe: dos siglos”.Explicó las relaciones de expansionismo y la complejidad del imperio y su retórica a través de tres puntos: Expansionismo estadounidense bajo la óptica de los estudios subalternos con un régimen de hegemonía con baja coerción (hegemonía sin dominación); Doctrina Monroe como una metáfora abierta a interpretaciones y los límites de la expansión de la influencia de estados unidos en el mundo.

Indicó que hacia 1934 EE.UU. fue dejando de lado sus intervenciones directas y unilaterales y favoreciendo ciertos mecanismos de consulta con sus naciones hermanas, a la vez que promovió intercambios culturales más intenso con los países de América latina. “La transición de un imperio formal a imperio informal. El intento de construir un imperio de influencia cultural y de conocimiento experto, que por falta de otro nombre lo llamaremos Imperio Moderno”, señaló.

Por su parte Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv), expuso “De A ilusão americana a La ilusión yanqui: la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica”. Detalló  la relación entre historia y traducción con la circulación de ideas de la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica.

Examinó el papel de la Doctrina Monroe entendida como una “sinécdoque de la actitud de Estados Unidos a América Latina en las relaciones intelectuales entre Brasil e hispanoamerica”. Y también a partir de una historia triangular, Brasil- Hispanoamérica- EE.UU. que se centra en la traducción. Exploró quiénes fueron los traductores, qué textos eligieron par traducir, en qué contexto se realizaron las traducciones, para quien y con qué tipo de objetivos y en qué forma se da atención en los paratextos .

El caso que expuso representa una corriente intelectual compuesta por escritores, traductores y emprendedores culturales de toda América Latina que desempeñaron un papel importante pero poco conocido dentro del movimiento latinoamericanista del periodo.

Por último, nuestro profesor Juan Pablo Scarfi presentó “La Doctrina Monroe en las Américas: hacia una historia intelectual hemisférica”, exhortación basada en el artículo “The Monroe Doctrine in the Americas: Towards a Hemispheric Intellectual History”, ” publicado en el volumen 47 del Journal Diplomatic History. El trabajo del profesor Scarfi se concentró en enfatizar la importancia de las perspectivas periféricas latinoamericanas de la Doctrina Monroe, y la importancia de estudiarlas más allá de los EE.UU. y de la política exterior de este, poniéndola en un contexto más global.

Señaló que en el contexto del ascenso de EE.UU. como imperio informal en América latina y la emergencia del panamericanismo del siglo XIX y principios del siglo XX , la Doctrina Monroe fue redifinida por juristas, políticos y diplomáticos latinoamericanos, y que hubo varios matices de las perspectivas que se generaron en la región sobre la Doctrina Monroe: debates políticos que generaron y los intentos de redefinirlas y condenarlas.

“Los debates sobre el significado y el alcance de la Doctrina presentaron interpretaciones políticas contradictorias, desde los intentos a transformar la nueva doctrina panamericanista de cooperación y hasta denunciarla como un principio imperialista e inflexible que legitimaban las intervenciones estadounidense”, subrayó.

20231212_103023.jpg

El panel de cierre se tituló “La Doctrina Monroe y el futuro de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI” y estuvo compuesto por nuestros profesores Francisco Urdinez y José Ragas. Sus trabajos exploraron la relación de la Doctrina Monroe con las raíces de la hegemonía global y el imperialismo de los Estados Unidos y su actual derrotero en el contexto actual del ascenso de otras potencias como China y Rusia. 

El profesor Urdinez, del Instituto de Ciencia Política, expuso “Desplazamiento: El ascenso económico de China y la erosión de la Influencia de EE.UU. en América Latina (2001-2020)”. Detalló cómo China ha estado desplazando a EE.UU. como fuerza económica en América latina: “No hay otra región en el mundo desde el 2021 donde el crecimiento chino haya sido tan pronunciado como es en América Latina”, argumentó

Esta evolución, señaló, es debido en gran parte al retroceso de Estados Unidos. La potencia norteamericana creció luego de la Guerra Fría, llegando en los 90' su apogeo. En el 2000 hubo una contracción entre 30 y 50%: “En 1980 casi el 25% de las inversiones estadounidenses estaban en el hemisferio sur, y en el 2020 era menos del 6%. Hay una percepción de que América Latina dejó de ser relevante para el sector corporativo estadounidense”, señaló.

Uno de los hitos que catapultaron la economía China en la región, señaló fue su participación en la creación y distribución de las vacunas contra el COVID, a pesar de que con EE.UU. se dividieron la ayuda, Norteamérica tuvo que encontrar en China un proveedor sustituto de bienes y vacunas. Estos números positivos han repercutido en el nivel de confianza de la opinión pública latinoamericana sobre China, aumentando en un 30%, mientras que la confianza en EE.UU. cayó entre un 20 y 25%.

El profesor José Ragas fue el último expositor con “Después de Oppenheimer: EEUU y los desafíos de la hegemonía tecno-científica”. Examinó las narrativas de hegemonía imperial y tecnociencia que ha tenido estados unidos desde el 45’ hasta la fecha y cómo busca nuevos espacios con una nueva frontera espacial.

En línea con lo que planteaba el profesor Urdinez, el profesor Ragas coincidió que, como una potencia desplazada, EE.UU trata de conseguir ese prestigio reinventando elementos que le salieron bien durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

El profesor Ragas recordó que el proyecto Manhattan fue el momento cumbre de la integración tecnocientífica e imperial y hegemónica de EE.UU. donde logra una mayor presencia a nivel internacional y que actualmente busca revitalizar un poder imperial a través de la tecnociencia recurriendo a tradiciones previas pero tratando de adaptarse a contextos diferentes: una nueva carrera espacial. Desde el 2010 en adelante busca colonización espacial a través de privados, como Silicon Valley y magnates. “Busca resucitar su programa espacial, y abiertamente de carácter de colonizaciones, pero ya no de colonización territorial, sino conquistar espacios nuevos. No hay dominio de población. Busca crear sociedades nuevas, refundar en base al capitalismo pero en espacios vacíos”, señaló

“Se trata de cómo repensar esta hegemonía e imperialismo del siglo XIX pero llevándolo fuera de un territorio conocido”, finalizó

Luego de la finalización de paneles, se abrió un espacio para análisis y preguntas por parte de los expositores y asistentes.

20231212_153520.jpg

Metodologías de investigación de vanguardia nos ofrecerá la Escuela de Verano de Métodos Mixtos 2024

EVMM 24

Entre el 8 y 13 de enero del 2024, se realizará la octava versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos (EVMM), que como en sus versiones anteriores, abordará múltiples herramientas metodológicas de investigación para el desarrollo de la Ciencia Política y las Ciencias Sociales.

La coordinación de la EVMM en su versión 2024, estará a cargo de las académicas Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder, quienes subrayan que el propósito de esta instancia es reunir a graduados de pregrado, estudiantes de postgrado y académicos, provenientes de distintos países de América Latina y con una formación disciplinar de ciencias sociales y humanidades.

Ambas docentes explicaron que uno de los objetivos de la EVMM es profundizar y estar a la vanguardia de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos que son indispensables para realizar trabajos académicos con rigurosidad científica que den respuesta a los fenómenos políticos actuales; y tratar de no usar los métodos tradicionales, sino que explorar en nuevas tecnologías.

“Este espacio permite fomentar la construcción de redes académicas y mejorar, a través de la retroalimentación de docentes y pares, los proyectos de investigación de cada participante”, indicaron las coordinadoras de EVMM 2024.

Invitados nacionales e internacionales 

Esta nueva versión de EVMM contará con charlas dictadas por invitados nacionales e internacionales sobre diversos métodos de investigación, incluyendo experimentos, material de archivos, big data, process tracing, grupos focales y trabajo de campo. Y se dividirá en tres tipos de sesiones: clases magistrales, talleres aplicados y seminarios de diseño de investigación.

Contaremos con expertas y expertos como Erik Voeten (Georgetown University) quien profundizará en un aspecto clave de la investigación científica, como son los conceptos. En su modulo se podrá conocer sobre la medición de conceptos políticos, poniendo el foco en la teoría y métodos con aplicaciones a la ideología y la democracia. Lenka Bustikova (University of Florida) nos guiará a través de la investigación con encuestas experimentales. El valor de su trabajo radica en la aplicación de esta herramienta empírica en entornos sociales en disputa. Junto a ellos, Jason Seawright (Northwestern University), académico en diseños de investigación de métodos mixtos, brindará módulos sobre innovaciones en la investigación con métodos múltiples.

Jennifer Cyr (Universidad Torcuato Di Tella) profundizará en los procedimientos adecuados para implementar herramientas cualitativas como grupos focales y entrevistas, temáticas recogidas en su próximo libro “Doing Good Qualitative Research”. Verónica Pérez-Betancur (Universidad de la República), quien cuenta con una larga trayectoria y especialización en process-tracing, impartirá clases donde los participantes se adentrarán en la implementación de esta herramienta metodológica y los fundamentos de los análisis de caso.

Los inicios de la escuela se remontan al 2013, con su primera versión organizada por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina y el ICP, y ha contado con la participación de expertos como David Collier (University of California, Berkeley), Virginia Oliveros (Tulane University), James Mahoney (Northwestern University), Agustina Giraudy (American University). La EVMM destaca por su gran valor académico, científico y profesional; y por el alto nivel de participación activa  de nuestros asistentes en todos los módulos, la que brinda una pluralidad de conocimiento que permite desarrollar habilidades metodológicas de calidad y mantenerlos a la vanguardia de los debates académicos y metodológicos.

Carla Alberti y Catherine Reyes-Housholder resaltan que “La Escuela de Verano aboga por la difusión de conocimiento con rigurosidad científica. Por ello, contar con expertos nacionales e internacionales permite cumplir con dicho objetivo y contribuir activamente al desarrollo empírico de la Ciencia Política en Chile y en América Latina. Un aspecto crítico del programa es la presentación de proyectos de investigación por parte de los participantes. En grupos pequeños, los participantes discutirán sus proyectos, recibiendo ideas y sugerencias del cuerpo docente y los demás participantes”.

La versión 2024 de la  EVMM, es patrocinada por el Instituto de Ciencia Política, la Vicerrectoría de Investigación,  el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia – Viodemos. La Escuela se realizará desde el 8 de enero al 13 de enero de 2024Las clases se impartirán de lunes a viernes a partir de las 9:00 am a 17:45 hrs., además del día sábado de 9:00 a 12:30 hrs.

 

 

Conferencia reflexionará entorno a la Doctrina Monroe desde una mirada interdisciplinaria

Nuestros profesores de los Institutos de Historia y Ciencia Política, José Ragas y Juan Pablo Scarfi, respectivamente, organizaron la Conferencia Internacional “América para los americanos... Y para el mundo:  La Doctrina Monroe y la hegemonía estadounidense en América Latina”.

Hace 200 años que nació la Doctrina Monroe como una declaración diplomática “anti-colonial” enunciada en forma aislada y unilateral por los Estados Unidos, y en particular por el presidente James Monroe. La aproximación de su bicentenario en diciembre de 2023 ofrece una oportunidad para reflexionar en torno del legado y resonancias continentales y globales de la doctrina, así como de la importancia global e histórica que tuvo en la conformación de la hegemonía estadounidense en el mundo en estos dos siglos (1823-2023). En otras palabras, se trata de una ocasión para repensar el lugar de los Estados Unidos en el mundo contemporáneo, los cambiantes significados de la Doctrina a lo largo del tiempo, y los legados actuales de diseños imperiales, intervenciones, e imaginada hegemonía creados a la sombra de aquella enunciación de James Monroe en 1823

Esta conferencia intenta ofrecer un abordaje interdisciplinario en torno de las raíces e implicancias globales e históricas de la Doctrina Monroe y la hegemonía continental y global de los Estados Unidos desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la historia global. 

Contará con panelistas de diversas generaciones, y que incluyen estudiantes doctorales de la Facultad, así como investigadores junior senior, provenientes de Chile, Israel, Panamá y Argentina.

La conferencia se desarrollará en dos jornadas: lunes 11 y martes 12 de diciembre, y se dividirá en tres paneles y bloques temáticos: 1) la historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX; 2) la Doctrina Monroe en el orden internacional; y 3) la Doctrina Monroe y el futuro y el declive de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI.

Con el propósito de incorporar al público en los debates sobre este tema, la conferencia será una actividad abierta y gratuita para la asistencia de investigadores/as locales.

PROGRAMA
                                              

Lunes 11 de diciembre

Sala de Usos Múltiples | 15:00 hrs.

Panel 1 | La historia continental y global de la doctrina Monroe en el siglo XIX y XX           

Este panel explora las transformaciones continentales y globales de la Doctrina Monroe desde la perspectiva de la historia global y transnacional, tomando distancia del entendimiento de la doctrina como principio de la historia de las relaciones exteriores y la política de los Estados Unidos. 

Michelle Lacoste Adunka (UC) | La doctrina Monroe y el temprano comercio norteamericano entre América Occidental y China

Isidora Puga Serrano (Universidad de los Andes) | La Doctrina Monroe y su proyección económica en América Latina, 1879-1892

Felipe Trujillo Bilbao (UC) |Nelson Rockefeller: filantropía, desarrollo tecno-científico y la formación de una comunidad interamericana                                 

 

Martes 12 de diciembre (10:00 - 12:00 hrs.)
                    

Sala de Usos Múltiples | 9:30 hrs.

Coffee Break

Sala de Usos Múltiples | 10:00 hrs.

Panel 2: La Doctrina Monroe en el orden internacional 

Este panel explora las resonancias e implicancias que tuvo la Doctrina Monroe para el orden internacional y las relaciones internacionales en las Américas, Europa, Asia y el mundo y su influjo en la creación de principios de gobernanza global y continental, normas y tratados e instituciones internacionales como la Sociedad de las Naciones y Naciones Unidas. 

Marixa Lasso (Ministerio de Cultura de Panamá) | Antes del corolario Roosevelt: Las Américas y Europa, una perspectiva colombiana durante los debates de 1870 sobre un tratado del Canal de Panamá

. Ricardo Salvatore (Universidad Torcuato Di Tella) | Expansionismo norteamericano y la Doctrina Monroe: dos siglos

Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv) | De A ilusão americana a La ilusión yanqui: la Doctrina Monroe entre Brasil e Hispanoamérica                           

Juan Pablo Scarfi (UC) | La Doctrina Monroe en las Américas: hacia una historia intelectual hemisférica         
                                                                                              


Sala de Usos Múltiples | 15:00 hrs.

Panel 3: La Doctrina Monroe y el futuro de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI

Este panel reunirá una serie de trabajos consagrados a explorar la relación de la Doctrina Monroe con las raíces de la hegemonía global y el imperialismo de los Estados Unidos y su actual derrotero en el contexto actual del ascenso de otras potencias como China y Rusia. 

José Ragas (UC) | Después de Oppenheimer: EEUU y los desafíos de la hegemonía tecno-científica

Francisco Urdinez (UC) | Desplazamiento: El ascenso económico de China y la erosión de la Influencia de EE.UU. en América Latina (2001-2020)

 dmonroe.jpg

Nuestra Facultad impartirá nuevo curso "China en el siglo XXI: relaciones con Chile y Latinoamérica"

Curso China 2024

Con un enfoque interdisciplinario, orientado a todo público y en modalidad on-line clases en vivo (plataforma Zoom), nuestra Facultad impartirá el nuevo curso de Educación Continua "China en el siglo XXI: relaciones con Chile y Latinoamérica", programa dirigido por nuestra profesora Maria Montt, que comenzará sus clases a partir del martes 23 de abril de 2024, en horario vespertino.

El curso nos ofrecerá una revisión general de diversos aspectos relacionados con la influencia política económica y sociocultural de China, como una manera de analizar, desde un enfoque interdisciplinario, aspectos centrales de su influencia en el mundo y Latinoamérica. Tal como subraya su Jefa de Programa, profesora María Montt "el curso tiene como ejes centrales aspectos de la historia de China, su geografía, la situación política, la actualidad económica y aquellas perspectivas que sean relevantes en el plano internacional, para comprender el creciente impacto que el país ha tenido sobre Latinoamérica y el mundo, en los últimos años".

El programa pretende proporcionar a los y las participantes, herramientas que permitan promover una aproximación multilateral a la relación entre este país y América Latina, a través de doce clases online, realizadas en vivo, organizadas en torno a cuatro grandes temas: 1) Política y Relaciones Internacionales, 2) Historia y Geografía, 3) Economía y 4) Cultura. Se desarrollará por medio de clases expositivas orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan las distintas materias y aspectos a trabajar por las y los estudiantes. Así mismo se realizarán debates y conversaciones, que permitan la discusión de estos contenidos, y se realizarán clases invertidas, que permitan rescatar la experiencia práctica de las y los estudiantes en los tópicos tratados en el curso.

El curso cuenta con el soporte académico del Centro de Estudios Asiáticos UC, Instituto Confucio UC y Núcleo Milenio ICLAC.

Las postulaciones se encuentran abiertas en educacioncontinua.uc.cl

 
DATOS IMPORTANTES:

FECHAS
23 abril al 6 junio 2024

DURACIÓN
27 Horas cronológicas
36 Horas pedagógicas

HORARIO
Martes y jueves de 18:30 a 20:30 horas

MODALIDAD
Online - Clases en vivo



Descarga el folleto AQUÍ