Profesoras Julieta Suárez-Cao y Nancy Nicholls participaron en conversatorio de la Embajada de Chile en Argentina sobre el rol de las mujeres entre dictaduras y democracias

WhatsApp_Image_2023-07-26_at_09.56.03.jpeg

La embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, inauguró el conversatorio sobre “el Rol de las Mujeres entre Dictaduras y Democracias”, en el que participaron nuestras profesoras Julieta Suárez Cao, de Ciencia Política y Nancy Nicholls, de Historia; junto a la filósofa argentina Diana Maffia, de la Universidad de Buenos Aires.

El objetivo de este encuentro fue contribuir a la promoción de la memoria histórica en nuestros países y en la región, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile y de los 40 años del retorno a la democracia en Argentina.

La profesora Julieta analizó el fenómeno de las mujeres pro-dictadura, sus objetivos y formas de organizarse, comparandolas con su contraparte: las mujeres en contra de Pinochet. “Me llamó la atención en el caso de Chile, primero, en contra de Allende, para pedir el golpe y después, en contra de Pinochet para empujar la transición, y más allá de las diferencias obvias entre estos dos grupos de mujeres, una similitud terrible: cuando sus causas ganaron, primero el golpe y despues la democracia, tantos los militares como los civiles mandaron a las mujeres de vuelta a casa ”.

“Una vez que se logró, la política, el Estado, vuelve a estar en manos de los hombres”, agregó nuestra académica.

También detalló el tipo de protestas que realizaba el grupo pro-dictadura “poder femenino”: “Eran mujeres de clase alta que estaban completamente en contra del gobierno de Allende y que veían a los hombres, a los militares, políticos y curas como cobardes, ineptos, cualidades que ellos no querían tener. Y actuaban en red, hacían performance, iban a tirar maíz a los cuarteles, diciéndoles que eran gallinas”.

Un aspecto que destacó la profesora Julieta fue que a pesar de protestar y alzar la voz por lo que querían, estas mujeres lucharon para mantener su rol subordinado: “Son mujeres que no buscan la igualdad de género, sino que se movilizan en tanto son mujeres de clase alta con intereses y privilegios claros, pero no se consideran feministas ni tienen ningún tipo de impacto en la distribución del poder. Y sin embargo esto genera tensión, porque son mujeres que, movilizándose a favor de roles tradicionales de género, hacen cosas que no son tradicionales de los roles de género".

“Tenemos que empezar a replantearnos cómo nos manejamos con liderezas que están en posiciones claramente antidemocráticas como este era el caso”, añadió.

En tanto, la profesora Nancy Nicholls habló de los elementos comparativos de las dictaduras de Chile y Argentina, mirados desde la historia y en particular desde la historia oral. Además, se detuvo en las historias de las mujeres víctimas y las victimarias. “He tenido la oportunidad de revisar los testimonios de muchas mujeres que lucharon por la dictadura y fueron víctimas de la represión. Uno encuentra en estos testimonios mujeres que participaban de la represión, como enfermeras y médicos, que presenciaban la tortura para que las víctimas resistieran más y pudieran seguir hablando”, indicó la académica de Historia.

“Ahí se rompe este estereotipo de la mujer buena y tierna, que sirve a los demás. Existieron esas mujeres en dictadura. Y junto a ellas están las mujeres de la resistencia y por mucho tiempo las ciencias sociales y la historia no las tomaban en cuenta”, añadió.

Nancy Nicholls también se detuvo en el rol que tenían las resistencias culturales de las mujeres que participaban en la agrupación de detenidos desaparecidos: “trabajaban estas hermosas arpilleras, obras hechas con retazos de telas que retrataban escenas de la dictadura y también de la pobreza en las poblaciones. Se convertían también en un mecanismo de denuncia”.  

 

“Desafíos pasados y futuros”

La embajadora de Chile en Argentina, Barbara Figueroa, comentó la importancia de este tipo de espacios de reflexión ad-portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. “Como equipo de la Embajada, y en línea con los planteamientos de nuestra política exterior, decidimos sumar espacios de reflexión sobre los desafíos pasados y futuros no sólo de las instituciones, sino también de los/las actores/actrices claves de nuestra democracia y el rol que han jugado en diversos momentos de nuestra historia. No sería posible hablar de lo que han sido los últimos 50 años para nuestro país, sin reconocer ahí el aporte de los Partidos Políticos, los movimientos sociales y el movimiento sindical”.

En cuanto al tópico central de la actividad: la participación de las mujeres en momentos históricos. La embajadora explicó que “las mujeres y su capacidad de acción organizada fueron protagonistas de esta historia y es por ello que decidimos realizar este proyecto y poder poner voz y reflexión sobre quienes muchas veces son invisibilizadas”.

“Cuando se conmemoran 40 años desde el retorno a la democracia en Argentina, nos parecía sumamente pertinente poner en valor también aquí el rol jugado por las mujeres organizadas. Así surge la necesidad de sentarnos - chilenas y argentinas - a reflexionar sobre el rol de las mujeres entre dictaduras y democracias, de la mano de investigadoras que, sobre esta temática, aportan grandes reflexiones. Estos proyectos acompañan nuestra política exterior feminista, la cual hace algunas semanas se lanzó de manera oficial por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores”, añadió.

Sobre la importancia de visibilizar el rol de las mujeres en el el periodo de dictadura de nuestro país, Barbara Figueroa ratificó que “las mujeres estuvieron en diversos espacios y jugaron diversos roles. Desde el más conservador de cuidadoras, sostén y soporte de la familia e hijos, hasta el rol activo en las protestas, Rol que podía ir desde la activa participación y organización para la liberación de los compañeros detenidos, la persistencia en la búsqueda de los desaparecidos, la acción por el retorno a la democracia; así como incluso en el derrocamiento de los gobiernos para dar paso a las dictaduras”.

“Hablar del rol de las mujeres en dictaduras y democracias implica desmitificarnos y romper el molde de sólo vernos en la vereda de la justicia. Es reconocernos como seres humanos a plenitud, con luces y sombras y con diversas posiciones. Es dejar de comprendernos como las frágiles y entender que fuimos y somos poderosas cuando nos lo proponemos y que no estar en el registro permanente de la historia contada o escrita, no implica que no existiésemos como sujetos activos”, complementó.

 

Reflexión a 50 años del golpe de Estado en Chile

Estos espacios para analizar lo que pasó hace 50 años en nuestro país y la importancia de conversar al respecto recaen principalmente, destacó Barbara, en el “Nunca más”: “Las nuevas generaciones deben conocer las atrocidades que ocurrieron en el pasado, donde las violaciones a los derechos humanos fueron reales y no existían las libertades con las cuales contamos hoy. Entendiendo el rol de todas y todos, es posible construir un futuro donde no se repita esta historia de fractura y dolor”

“Se requirió de muchos y muchas que, haciendo suyo el deseo de retornar a la democracia, estuvieron ahí jugando un rol, exponiendo su vida, para permitirnos hoy avances civilizatorios. Estamos en un momento histórico, donde las democracias están cada día más demandadas y si no queremos que las fracturas entre la institucionalidad política y la ciudadanía se profundicen, es clave debatir sobre nuestra historia”, finalizó.

A continuación, puedes ver el conversatorio