Cinco académicos de nuestra Facultad reciben Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED)

 

pred2.jpg

En el inicio de este nuevo año académico se dieron a conocer las y los profesores que se adjudicaron el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED), el cual busca reconocer a los académicos y académicas que destaquen en aspectos como la trayectoria, la innovación y el ejemplo que le entregan a sus estudiantes. Evaluados por los propios alumnos y alumnas, este galardón tiene la cualidad de otorgarse a docentes que se esfuerzan por hacer de la enseñanza una vocación y una pasión. Para el año académico 2022 este importante premio recayó en los académicos: Carla Alberti (Instituto de Ciencia Política), María Fernanda Hernández (Instituto de Ciencia Política) Rafael Gaune Manuel Gárate (Instituto de Historia) y Rafael Sánchez (Instituto de Geografía).

La profesora Carla Alberti es Doctora en Ciencia Política de Brown University, EE.UU. y Master of Arts de la misma casa de estudios. Su área de especialización es política comparada y su foco regional es América Latina. Durante su estadía en Brown, fue fellow del Graduate Program in Development. 

La profesora Alberti recalcó la relevancia de este premio para ella: “El PRED es un reconocimiento muy importante para mí porque refleja la valoración de la universidad a la dedicación y desempeño de sus docentes”.

En particular, creo que la docencia es central para el trabajo académico y este premio me motiva a seguir mejorando la forma en la que entrego conocimientos y la relación con las y los estudiantes”, finalizó.

En el mismo instituto, pero en la categoría planta adjunta", fue reconocida la profesora María Fernanda Hernández, Doctora en Ciencia Política por nuestra Universidad.

El profesor Rafael Gaune, realizó su Doctorado en Historia Moderna en la Scuola Normale Superiore en Italia. Se ha especializado en el estudio de la Antigua Compañía de Jesús europea y americana, centrándose en la circulación de información, la negociación de saberes y la mediación política entre espacios, así como también sobre la circulación de objetos entre Europa y América en el siglo XVIII.

Rafael Gaune señaló que es un premio muy importante en varios sentidos: “En primer lugar, son estudiantes y colegas quienes nominan a otros profesores y profesoras. Y eso es tremendamente importante y significativo”.

El académico del Instituto de Historia, también resalta las diferentes aristas que tiene la docencia y que está en contínuo cambio: “Con las preguntas de estudiantes, su curiosidad infinita, las recomendaciones de colegas, seguimos aprendiendo día a día”.

En cuanto al desafío que fue volver a dar clases de forma presencial luego de la pandemia producto del Covid-19, el profesor reconoció que fue difícil adaptarse a la forma de enseñanza online, y mayor aún el desafío de volver a captar la atención de los estudiantes cuando se volvío a la normalidad: “Con los cursos que realicé online los años 2020 y 2021, no solo tuve que adaptarme, sino que también, y ahora en retrospectiva me logro dar cuenta, fue un periodo de aprendizaje para mí que he intensificado con la presencialidad”.

“Mi docencia cambió para bien luego del encierro. Incorporé nuevas formas de entenderla (…) Unos de los principales desafíos desde el año pasado hasta ahora, ha sido reencantarlos y reencantarlas con la Historia, el oficio, las lecturas, las preguntas y los diálogos que solo el aula puede fomentar y complejizar. De todas formas, observo en el Campus, en los pasillos de la Facultad y en las salas de clases, el reencuentro con un espíritu que se inmovilizó y que ahora está despertando con mucha energía”, finalizó.

En tanto, el profesor reconocido del Instituto de Geografía, fue Rafael Sánchez. Doctor en Geografía de la Universidad de Innsbruck (Austria), donde trabaja en el área de Geografía Humana, Geografía urbana y Geografía del Turismo.

Indicó que obtener el PRED le dio mucha alegría: “Es un reconocimiento al trabajo que uno realiza y me pone muy contento que sea bien recibido. Cuando planifico un curso no solo busco entregar los contenidos o realizar las evaluaciones mínimas contempladas en el programa oficial, sino que persigo que las y los estudiantes tengan una experiencia significativa. En primer lugar, reflexiono sobre qué me gustaba o no cuando era estudiante. Esto por sí solo no es suficiente, pues hay que considerar que el curso no es para mí, por lo tanto, considero que un curso es una co-construcción en la cual yo presento una propuesta que no está escrita en piedra, sino que puede ser modificada”.

El profesor, que tambien es jefe de pregrado de Geografía UC, ofrece algunas formas para responder a las necesidades e interrogantes de las y los estudiantes: “Las evaluaciones tempranas de cursos (ETC) y evaluaciones docentes de fin de semestre son una guía muy útil, pero tampoco las únicas. Generar espacios de confianza durante el semestre en los cuales los estudiantes puedan expresar sus percepciones, tanto al interior de la sala o fuera de ella también son buenas alternativas”.

Uno de los desafíos que apuntó el profesor Sanchez al volver a clases presenciales, fue el conectarnos entre nosotros: “La pandemia nos obligó a encerrarnos y que nuestro espacio geográfico se redujera y por ende, también nuestras relaciones e interrelaciones. Volver a la presencialidad, requirió volver aprehender e identificar simbolismos, sensaciones y códigos que solo la experiencia y prácticas espaciales nos entregan”, concluyó.

Además de estos tres premios PRED en la categoría “general”, también nuestra Facultad se adjudicó un premio en la categoría “iniciación”, recibiéndolo el profesor de Historia, Manuel Gárate.

El profesor Gárate, es Doctor en Historia y Civilizaciones, EHESS, de Paris. Se ha especializado en historia del tiempo presente en Chile, historia de la doctrina de los derechos humanos e historia del siglo XX europeo. También ha realizado investigaciones sobre historia de las representaciones corporales y de la monstruosidad en la caricatura de prensa europea y norteamericana gracias a un posdoctorado de Fondecyt.

Manuel Gárate reconoció que el PRED es el “reconocimiento más importante que he recibido en mi carrera académica”. Agregó que “tiene un significado muy especial porque incorpora la evaluación del estudiantado, de los y las colegas y además de quienes son expertos en docencia universitaria”.

Desde hace más de 20 años que enseño en la educación superior, y cada semestre es un nuevo desafío, pues los estudiantes cambian, así como los soportes y las tecnologías que utilizamos. Sin embargo, considero que la presencia del profesor es insustituible, pues además de los contenidos, considero que es crucial transmitir interés y pasión por el conocimiento", aseguró.

Estos reconocimientos serán entregados en la Ceremonia de inauguración del Año Académico 2023, que se realizará el viernes 31 de marzo a partir de las 9:00 horas, en el campus San Joaquín.

También podrás seguir la transmisión en el canal de YouTube de la UC.

.

banner web hist PRED