Nuestra Facultad se adjudica 7 proyectos Fondecyt Regular 2023
Durante la primera quincena de enero, la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) dio a conocer los proyectos Fondecyt Regular 2023. Dentro de los proyectos adjudicados se encuentran los presentados por nuestros académicos: Umut Aydin (Ciencia Política), David Altman (Ciencia Política), Francisco Urdinez (Ciencia Política), Juan Pablo Luna (Ciencia Política/ Escuela de Gobierno), Pablo Camus (Historia), Rodrigo Henríquez (Historia) y Fabrice Lambert (Geografía).
Cada año Fondecyt financia proyectos con el objetivo de promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento.
El proyecto de la profesora Umut Aydin se titula “The Politics of Cleaning Up: Anti-Corruption Reforms in Chile", y explora el impacto de las normas y organizaciones internacionales en la rapidez con que se introduce las reformas anticorrupción en Chile y su robustez. Compara reformas o intento de reformas en cuatro áreas: cohecho, financiamiento de la política, regulación de lobby y puertas giratorias.
“China’s Economic Rise, International Goods Substitution and the Erosion of U.S. Hegemony in Latin America and the Caribbean”, es el nombre de la investigación que se adjudicó el profesor Francisco Urdinez. En este proyecto, explora cómo la influencia económica china entre 2001 y 2021 en América Latina y el Caribe (ALC) aceleró el declive de la influencia hegemónica estadounidense en la región y examino el fenómeno de la sustitución internacional de bienes.
El proyecto del profesor David Altman lleva como nombre “Aprobando Referéndums: Tópicos, Actores, Diseño y Contexto”. Acá, a través del análisis de todos los Mecanismos de Democracia Directa (MDD) realizados en todo el mundo a nivel nacional desde 1970 en contextos democráticos (+1,100 eventos), la investigación evalúa si distintos temas están asociados con el éxito en las urnas más que otros. Propone la creación de una nueva tipología temática que será considerada como una dimensión clave para estimar la tasa de aprobación de los MDDs. Esta dimensión acompañará a otros controles, que incluyen, pero no se limitan, a la orientación ideológica de los promotores, el tipo de MDD utilizado, el diseño y el contexto en el que ocurre cada voto.
Este proyecto permitirá desarrollar una teoría razonablemente específica sobre los resultados esperados de los futuros MDDs y su utilidad a la hora de movilizar a los ciudadanos, comprender la competencia política y contar con herramientas de medición mucho más finas.
Por parte de Historia UC, el profesor Pablo Camus se adjudicó el proyecto “Bienes comunes y transformaciones sociopolíticas: la gestión del agua de riego en el siglo XX chileno. Valle central, 1924-1981”. El objetivo del proyecto es estudiar la gestión hídrica y los sistemas de riego en Chile durante el siglo XX, ya que en Chile, los trabajos que han considerado una relación sociopolítica entre agua y ser humano se han centrado en el período anterior a 1924 o bien posterior a 1981, por lo cual existe entre esas décadas un gran vacío de estudios sistemáticos sobre el agua y el riego.
En tanto, el profesor Rodrigo Henríquez se adjudicó el proyecto “América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI”. La investigación se propone caracterizar, desde una perspectiva comparada y longitudinal, los significados que América Latina y la historia de América Latina adquieren en las prácticas historiográficas desde inicios del siglo XXI a la actualidad.
Finalmente, la investigación del profesor Fabrice Lambert se titula “Reconstruction of Patagonian dust emissions and paleoenvironment since the Last Glacial Maximum”, y como indica el título, investigará en la Patagonia por primera vez los flujos de deposición de polvo en núcleos de turba y sedimentos lacustres.
La importancia de investigar los aerosoles de polvo mineral recae en que son un actor clave en la variabilidad climática y el cambio climático a largo plazo. Estas son pequeñas partículas minerales en el rango de micrómetros, que -cuando están suspendidas en el aire- pueden dispersarse y absorber radiación solar y radiación de onda larga saliente. También actúan como núcleos de condensación de nubes y albedo a escala local planetaria.