Nuestra Facultad realizó ciclo de charlas “Oportunidades Constitucionales”
Tras un año de trabajo, traspiés, retrasos, polémicas, conversaciones y discusiones, la Convención Constitucional concluyó su labor y presentó su propuesta definitiva de una nueva constitución para Chile, que fue sometida a votación, donde ganó el rechazo por más del 60%.
Previo al proceso eleccionario, la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, realizó el ciclo de charlas “Oportunidades Constitucionales”, instancia interdisciplinaria que contó con la participación de académicas y académicos de la Facultad, quienes debatieron sobre los alcances del texto propuesto, contribuyendo a generar el contexto, pensamiento crítico e intercambio de ideas sobre el proceso constituyente.
El nombre de las tres charlas fue: “Precedentes y Perspectiva Comparada”, “Alcances Territoriales”, y “Dimensiones de cambio”.
En la primera actividad, “Precedentes y Perspectiva Comparada”, participaron los profesores Rafael Sagredo (Instituto de Historia), Gabriel Negretto (Instituto de Ciencia Política) y la profesora Gloria de la Fuente (Escuela de Gobierno UC).
El profesor Sagredo se remontó al año 1828, cuando por primera vez nuestro país eligió un Congreso Constituyente para redactar la constitución de ese año. Explicó el proceso constituyente de aquel entonces e hizo un símil con el actual, señalando que “La historia no se repite, pero rima”.
En tanto, Gabriel Negretto, indicó las razones de porque la propuesta de la Nueva Constitución debía ser aprobada, destacando la pertinencia histórica del texto y la usencia de contenidos que vayan en contra de la democracia, mientras que rechazar significaba un mayor costo que acepar las imperfecciones de la propuesta, existiendo la posibilidad de perfeccionarla.
La profesora Gloria de la Fuente, por su parte, explicó los antecedentes que llevaron a generar la Convención Constituyente que desencadenó en la presentación del borrador de la Nueva Constitución, deteniéndose en el estallido social de octubre de 2019 y sus principales causas.
La segunda charla, “Alcances Territoriales”, tuvo como expositores al profesor Federico Arenas (Instituto de Geografía), la profesora Julieta Suárez-Cao (Instituto de Ciencia Política) y el profesor Patricio Bernedo (Instituto de Historia).
Federico Arenas comenzó analizando los artículos de la propuesta constitucional que abordan el tema territorial, y la importancia de reconocer la coexistencia de diversos pueblos y naciones: “Uno sabe el valor que esos pueblos tienen, desde su cosmovisión, desde acercamiento a la naturaleza y de acercamiento a la madre tierra y el aprendizaje en cuanto a la relación con la naturaleza y el espacio”.
También analizó los artículos que señalan los territorios autónomos y especiales, indicando que le parece relevante debido “al poco avance del proceso de descentralizador de Chile”.
Otro tema que mencionó fue la naturaleza, y la importancia que la sociedad les otorgue derechos, en relación también con la educación ambiental y las maneras para preserva y conservar el medio ambiente, para instalar lo que en el texto llaman una “conciencia colectiva”.
La profesora Julieta Suárez-Cao, realizó un análisis politológico de la propuesta de la Nueva Constitución, enfocándose en lo relativo a la nueva forma de Estado. “Claramente lo que introduce es una innovación que transforma el actual Estado unitario y centralizado, y esto implica centrar las bases para una descentralización profunda”.
Explicó la diferencia entre un Estado Regional y uno Federal: “La esencia o característica última que hace que un Estado sea Federal, para mi es que las unidades constitutivas, los estados, regiones y provincias puedan darse ellas mismas su propia Constitución, sin ningún tipo de intervención del poder central, federal o nacional”.
“En la propuesta de la nueva Constitución, no es así, las regiones van a dar estatutos, pero estos deben ser aprobados por el Congreso de diputados y la Cámara de las Regiones, por esto esta propuesta no es un Estado Federal encubierto”, agregó.
Luego fue el turno del profesor Patricio Bernedo, quien comentó la propuesta del texto en general, señalando que es larga y que no es facial de entender, “sin embargo tiene aspectos en el sentido de los principios, que son muy interesantes, pienso que la gran mayoría comparte sí o sí. Por ejemplo, que Chile sea un estado social, democrático y de derecho, creo que nadie va estar en contra”, señaló.
“Lo que se relaciona a que Chile sea plurinacional, intercultural, ecológico y regional, pienso que quizás puede no ser tan compartido. Pero son conceptos interesantes”, agregó.
Además, subrayó que la clave es analizar qué tan coherente es entre los principios y la bajada a través de los artículos, y cómo estos se pueden llevar a cabo en la realidad de nuestro país. “Se trata de generar como objetivo principal que los habitantes de nuestro país puedan aumentar su grado de bienestar”, recalcó.
La última charla se tituló “Dimensiones de cambio”, y tuvo como invitados a la profesora Francisca de la Maza (Instituto de Historia), y los profesores Jonathan Barton (Instituto de Geografía) y Ross Mittiga (Instituto de Ciencia Política).
La profesora de la Maza se avocó a los temas relacionados al derecho de los pueblos indígenas, destacando que ya desde el inició de la Convención Constitucional se les tuvo en cuenta, al incluirse 17 escaños reservados como representación de los pueblos indígenas. “Si uno lo ve en la historia de Chile, es algo totalmente inédito”, mencionó.
Precisó que hay 40 artículos relacionados con los pueblos indígenas, y que son transversales. “El trabajo de la Nueva Constitución en contraste con la situación actual de Chile, Chile es uno de los dos países latinoamericanos, junto con Uruguay, que no tiene ley indígena”
Y agregó que nuestro país se quedó atrás del resto de los países latinoamericanos que comenzaron a reconocer de diferente formas los derechos de los pueblos indígenas desde fines de los 80.
Luego fue el turno del profesor Jonathan Barton, que expuso entorno a la perspectiva ecológica de la constitución y la visibilidad de la relación entre humanidad y naturaleza.
Comenzó señalando que en la Constitución del 80 la única mención de naturaleza es el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Y que en el borrador actual la parte más controvertida en relación a esto es "Derechos de la naturaleza", porque comprende la visión de que no nos separamos de la naturaleza.
“Si la naturaleza no está defendida con su valor intrínseco, va a seguir su destrucción y degradación”, sentenció. Y añadió que “necesitamos tener documentos legales que respondan a estas necesidades”, afirmó.
Por último, el profesor Ross Mittiga, analizó de qué formas las instituciones democráticas pueden cambiar y transformar mediante la declaración de un estado de excepción.
Explicó lo que implicaría un estado de excepción y que es “uno de los medios más directos y limpios que convierten constituciones democráticas en algo más oscuro, autoritario y opresivo. Los poderes de emergencia son bien peligrosos, amenazan nuestros derechos, instituciones y formas de vida”, recalcó.
Las tres charlas del ciclo “Oportunidades Constitucionales” concluyeron con preguntas del público a nuestros profesores y profesoras invitadas, y un debate entre ellos.