“Grupo de Estudios de la Sociedad y el Medioambiente”, organizó encuentros sobre la explotación y uso del agua en América Latina

D1jmQviWwAEgHB6

El Grupo de Estudios de la Sociedad y el Medioambiente realizó recientemente tres importantes encuentros, dos en nuestra Facultad y un tercero en el Campus Villarrica UC, que incluyó ponencias de destacados académicos extranjeros y del profesor de Historia UC e integrante del grupo, Fernando Purcell.

Las actividades comenzaron con el profesor invitado, Mark Carey, académico de Historia y Estudios Ambientales, de la Universidad de Oregon, quien estuvo a cargo de realizar la primera charla titulada “Donde los glaciares se retiran, la política y el imperialismo avanzan: las soluciones al cambio climático en contexto histórico”.

Mark Carey se refirió a la situación en que se encuentran los glaciares alrededor del mundo, señalando que se han convertido en una especie de celebridad, debido al nivel de atractivo que tiene para los turistas. Este escenario, advierte, es dañino para las comunidades próximas a los glaciares, debido a que el turismo está dirigido a extranjeros y no se piensa en los lugareños.

El académico entregó ejemplos de cómo los glaciares han ido desapareciendo por la intervención del hombre: derretimiento por el calentamiento global, venta de hielo y aguas de alto valor, y en épocas de la Guerra Fría, como objetos de estudio para hacer perforaciones con el fin de instalar misiles nucleares.

“Antes en esas zonas solo estaban los campesinos, ahora hay miles de ingenieros, científicos, agencias estatales, ministerios y ONGs, (…) son 80 años de cambios, la gente de esos lugares, ahora están perdiendo el control, antes de este proceso de cambio climático”, señaló.

El segundo encuentro tuvo lugar en el Campus Villarrica y se tituló “Agua y Sociedad en América Latina”, donde se analizaron algunos casos relacionados con la historia de los recursos hídricos en Latinoamérica durante el siglo XX.

Esta actividad estuvo divida en tres presentaciones, Claudia Leal, profesora de la Universidad de Los Andes, Bogotá, inauguró la jornada con “Los páramos colombianos o el agua como redención”, y se refirió a la situación conflictiva experimentada en torno a estos ecosistemas en Colombia. “Los páramos pueden convertirse en un símbolo nacional colombiano, pero esto no ha ocurrido aún porque han sido foco de diversas controversias”, comentó.

“Glaciares, agua y el ciclo hidrosocial- perspectivas de poblaciones peruanas locales”, fue la segunda exposición dictada por el académico Mark Carey, la cual estuvo marcada por un análisis sobre el estado de los glaciares en el contexto del cambio climático y de la llegada de empresas hasta la zona andina peruana. “Pensar en los glaciares como sistema hidrosocial es importante porque incluye el aspecto humano. Hay que considerarlo. También incluye percepciones emocionales y psicológicas”, indicó.

La jornada finalizó con la presentación del profesor Fernando Purcell, con su exposición “¡Todo por el Agua! Sociedad y Estado en el contexto de la sequía de 1968 en Chile”, donde analizó el manejo de la crisis del agua en el país en 1968, la que proyectó hacia la actualidad. “El tema hídrico sigue involucrando a muchos ministerios, pero uno de los grandes problemas que tenemos en la institucionalidad chilena es la falta de integración para resolver asuntos transversales de forma sustentable”, aseguró.

El tercer encuentro, realizado en nuestra Facultad, tuvo como expositora a la profesora Claudia Leal, con el tema “Los primeros parques nacionales de Colombia: Construcción territorial del Estado y desarrollo en la década de 1960”. La profesora Leal, analizó el progreso de estos territorios a través del tiempo, sus actores relevantes, y en quiénes han recaído su cuidado: el Estado territorial o el Estado Natural, diferenciando qué caracteriza uno del otro.

“Está la idea de que el Estado es inherentemente territorial, los estados modernos no se entienden si no es en función de su característica como entes territoriales. Y el otro aspecto del estado, el natural, es una propuesta de darle nombre a esa parte del Estado que se encarga de cuidar la naturaleza, pueden ser instituciones, normas, leyes, prácticas o sujetos”, señaló.

Conversamos con el profesor Fernando Purcell, organizador de estas actividades, quien nos detalló el origen de estos encuentros, y la importancia que tienen para el Instituto y la disciplina el desarrollo de una temática siempre relevante: el medio ambiente.

¿Cómo se relacionan estas ponencias con el tema del proyecto Fondecyt?

Las charlas se relacionan con mi Fondecyt, pero también con el Fondo de Internacionalización para financiar profesores visitantes de la VRA. Mi Fondecyt dice relación con el agua y la energía en la segunda mitad del siglo XX y tanto Mark Carey como Claudia Leal trabajan este tipo de temas. Mark Carey lo hace desde el estudio de los glaciares y Claudia Leal desde el estudio de los parques nacionales y los páramos colombianos en particular

En esta ocasión se invitó al profesor Mark Carey ¿Por qué es importante la internacionalización para los estudios sobre sociedad y medioambiente?

Lo es para cualquier área en la medida que se establecen puntos de comparabilidad, pero también porque muchos de los procesos socio-ambientales tienen una expresión territorial amplia. El problema del agua y el cambio climático, por ejemplo, son de orden global. Las políticas de países particulares se relacionan con convenios internacionales, con mediciones científicas y debates que ocurren en distintas partes del globo. Si el desafío del cambio climático no puede ser confrontado desde la lógica particular de países puntuales, el estudio de este tipo de fenómenos y problemas tampoco.

¿Por qué el Coloquio "Agua y Sociedad en América Latina" se realizó en el Campus Villarica? 

Porque ahí se ha constituido un grupo de académicos multidiciplinarios que están vinculados a distintos centros de la Universidad. Muchos de ellos están trabajando el tema de la sustentabilidad, por lo que el agua en perspectiva histórica en América Latina se constituyó en una buena excusa para dialogar con ellos e ir estrechando lazos con la Sede Villarrica desde la perspectiva de la investigación. 

¿Cuáles son las próximas actividades que tienen planeadas como Grupo?

Por ahora seguiremos con coloquios mensuales de modo de ir atrayendo a estudiantes de postgrado o postdoctorandos, pero ya están apareciendo algunas ideas de publicaciones también.

Cabe destacar que el “Grupo de Estudios de la Sociedad y el Medioambiente” está compuesto, por ahora, por seis profesores: Fernando Purcell, Pablo Camus y Javier Puente, del Instituto de Historia, Andrés Nuñez, del Instituto de Geografía; Claudia Leal, de la Universidad de Los Andes, Colombia y Emily Walkid, docente visitante de la Boise State University.


Información periodística:
Michelle Bornand y Felipe Vásquez 

 

D2r72CaX4AADg18

purcellcharla