• Home

No se gana una elección sólo con Facebook



Investigadores del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos analizaron las campañas electorales de 2017 en plataformas sociales. Constataron que son una extensión de las formas tradicionales de movilizar votantes en Chile, que están determinadas principalmente por el nivel socioeconómico del distrito en que se realiza la campaña.

No se gana sólo con Facebook: esta es una de las conclusiones que se pueden obtener del estudio realizado por investigadores e investigadoras del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, quienes –en un trabajo interdisciplinario– analizaron el trabajo de campaña en redes sociales y terreno de 80 candidaturas en las elecciones parlamentarias de 2017. 

En el estudio, participaron cientistas políticos, de comunicaciones y de datos, quienes generaron una investigación interdisciplinaria. La combinación de “teorías políticas y comunicacionales, con datos cuantitativos y cualitativos analizados con técnicas de las ciencias sociales y de computación, permite tener un conocimiento mucho más cabal del caso", explica Sebastián Valenzuela, co-autor del trabajo y académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica. 

El estudio, “Much Ado About Facebook? Evidence from 80 Congressional Campaigns in Chile” fue publicado en junio en el Journal of Information Technology & Politics (JITP), revista científica de la American Political Science Association (APSA), con un un alto factor de impacto en ciencias sociales, de acuerdo al puntaje otorgado por Web of Science, una de las principales bases de datos académicas internacionales.

“Logramos comprender fenómenos muy complejos, como son las campañas en redes sociales, utilizando las diversas visiones que cada uno tenía, desde la computación, las comunicaciones y la ciencia política. Esto enriqueció mucho los argumentos y permitió un trabajo mucho más fino para comprender los fenómenos”, añade Sergio Toro Maureira, académico de Adm. Pública y Ciencia Política de la U. de Concepción.  

Los resultados del trabajo también revelan que los contenidos que postean las candidaturas en redes sociales, difieren según el nivel socioeconómico en el cual se está haciendo la campaña: en los niveles socioeconómicos más altos, los contenidos se enfocan principalmente en los programas que presentan las candidaturas, en tanto, en los niveles socioeconómicos más bajos, se utilizan “como una herramienta de relación no programática, básicamente centradas en mostrar cómo se reúne el candidato o la candidata con las personas”, explica Sergio Toro.

“En ese sentido, más que el partido o los recursos con que cuenta el candidato, incluso más que su ideología, lo que importa es en qué distrito está compitiendo, y eso determina cómo usa Facebook y para qué”, explica Juan Pablo Luna, investigador IMFD y académico de la Escuela de Gobierno UC y de Ciencia Política UC. 

“La gente que compite en sectores populares lo utiliza para anunciar eventos en terreno, como ferias, puerta a puerta, etc, y los otros para hacer movilización más programática, lo que refuerza la idea de que la representación política en Chile funciona muy diferente -o funcionaba en 2017, antes del estallido social- de acuerdo al nivel socioeconómico en que se trabaje, y que los pobres tienen un tipo de representación, y los ricos, otra”, añade. 

A nivel académico, el estudio “ofrece una mirada interesante en el área de la comunicación política y el estudio de los efectos de las redes sociales en política, al estar enfocado en un país del sur global”, explica Andrea Escobar, cientista política UC e investigadora asistente del IMFD. La mayoría de estos estudios usualmente suelen enfocarse en países desarrollados, en los que se pueden ignorar factores relevantes como la desigualdad económica en las estrategias de campaña, por lo que este trabajo permite evaluar el uso y el impacto que las redes sociales tienen en contextos más desiguales. La investigadora destaca también la relevancia y pertinencia de la investigación, “a la luz de los resultados que vimos en las elecciones recientes de convención constitucional en nuestro país, en donde se evidenció la importancia de la campaña y organización territorial para las elecciones más allá de sólo lo que se puede observar en redes sociales”.

En el trabajo de investigación participaron: 

Juan Pablo Luna, académico del Instituto Ciencia Política y de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile, investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos

Cristian Pérez, académico del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Florida, USA.

Sergio Toro, académico del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Chile, investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 

Fernando Rosenblatt, académico de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales, Chile, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 

Bárbara Poblete, académica en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad de Chile, investigadora Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.

Sebastián Valenzuela, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 

- Andrés Cruz, magíster en Ciencia Política de la U. Católica, académico U. Diego Portales.

Naim Bro, posdoctorante del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 

- Daniel Alcatruz (BA, Universidad de Concepción) investigador asistente del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 

Andrea Escobar, cientista política de la Universidad Católica de Chile e investigadora asistente del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. 




FUENTE: Comunicaciones, Instituto Milenio Fundamentos de los Datos

Académico Jorge Rojas recibe nombramiento de Profesor Asociado UC

rojas_facu.jpg

Como un reconocimiento a la contribución en el desarrollo de la actividad académica y de investigación en la disciplina de Historia, nuestro académico Jorge Rojas, recibe el nombramiento de Profesor Asociado UC.

El profesor Rojas se ha especializado en Historia de Chile del siglo XX. Comenzó estudiando el movimiento sindical chileno y las políticas laborales en las décadas de 1920 y 1930. Luego investigó sobre trabajo infantil en la industria, la calle y la minería. En los últimos diez años se ha dedicado a la historia de la infancia durante los siglos XIX y XX, considerando aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. También ha analizado el papel de la industria de la entretención, en particular las historietas desde los años 40 hasta los 80.

Para realizar sus investigaciones ha obtenido financiamiento de fondos concursables, en particular Fondecyt, además del Fondo del Libro. También ha llevado a cabo estudios para la Junta Nacional de Jardines Infantiles y Defensa del Niño Internacional. Además de la docencia universitaria y la participación en encuentros académicos nacionales e internacionales, ha desarrollado cursos de formación para dirigentes sociales en temas de historia laboral e infancia.

Dentro de sus últimos libros destacan Historia de la infancia en el Chile republicano (1810-2010), edición corregida y aumentada, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2016;  Las historietas en Chile, 1960-1980. Industria, discursos y prácticas sociales, Lom Ediciones, Santiago, 2016; Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Santiago, 2010, 830 páginas (2ª edición: Ocho Libros, Santiago, 2010); y Los suplementeros: los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953, Ariadna Ediciones, Santiago, 2006, 208 págs. (1ra reimpresión, Ariadna Ediciones, 2010).

 

twitter E6WW9BXWYAAog0g

Olaya Sanfuentes y Francisca Espinosa integran equipo organizador del Congreso Internacional de la "Association of Critical Heritage Studies", a realizarse en Chile

olaya.jpg

Nuestra profesora Olaya Sanfuentes, junto a la egresada del Magister en Historia UC, Francisca Espinosa, formarán parte del equipo a cargo de la organización de la "VI Conferencia de la Association of Critical Heritage Studies" (ACHS), que se realizará en nuestro país, del 4 al 7 de diciembre de 2022, en el Campus San Joaquín UC, siendo la primera vez que una conferencia ACHS se realizará en América Latina. 

El encuentro que se realizará en nuestro país, tendrá como organizador al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), y su línea de investigación “Patrimonio Cultural y Estéticas de la Identidad”,  donde se discutirán las especificidades nacionales y continentales sobre el patrimonio, en diálogo con la amplitud de estos temas a nivel internacional. Se desarrollarán sesiones paralelas de ponencias en base a los 13 tópicos que estructuran la conferencia, 3 clases magistrales, conversatorios y actividades en base a una diversidad de temas dentro de la perspectiva crítica del patrimonio. Asimismo, se han programado un round table que abordará la relación entre historia pública y patrimonio.

El tema central de esta instancia es Interculturalidades, el cual implica la búsqueda y generación de un diálogo entre diversidades culturales y sociales, a modo de polifonía o palimpsesto, reconociendo la existencia de posiciones en conflicto y de desigualdades de poder que operan en ellas. Entender a las interculturalidades como una política de horizontalidad, plantea un desafío al patrimonio en tanto éste se ha conformado como una construcción hegemónica, la cual recientemente ha comenzado a incorporar otros puntos de vista, dinamizando y complejizando su discusión. Sobre este punto Francisca Espinosa subraya que "más que acotar una definición precisa de Interculturalidades, en esta conferencia nos proponemos reflexionar y dialogar en torno a esta relación junto a sus implicancias. Por lo tanto, las interculturalidades se presentan como una vía para comprender al patrimonio bajo un anhelo de diálogo entre diferentes culturas y disciplinas".

Desde el primer congreso celebrado por la Association of Critical Heritage Studies, en Gothenburg, Suecia (2012), y los posteriores en Australia, Canadá, China e Inglaterra, se ha generado una nueva mirada y problematización del patrimonio desde su creación, además de una consolidación de los temas de patrimonio cultural, de ahí la importancia de la realización del encuentro en nuestra Universidad. Sin ir mas lejos, durante el mes de julio, y como una forma de destacar el trabajo realizado por los organizadores locales, la ACHS dedicño una nota a nuestra profesora Olaya Sanfuentes y Francisca Espinosa, por su labor como Spotlight Member en su sitio web https://www.criticalheritagestudies.org/spotlight-july-2021

Para quienes deseen presentar ponencias, el equipo organizador informa que en el mes de septiembre de 2021, se abrirá la convocatoria para el envío de abstracts dentro del marco de los 13 tópicos propuestos por el Comité Científico Local, la cual estará disponible hasta inicios de diciembre 2021. Serán 350 ponentes los seleccionados.

Ya se encuentra disponible el Anales 2021 del Simposio CIMDEPE

anales_cimdepe_3.jpg

Entre el jueves 15 y el viernes 30 abril de este año se realizó el IV Simposio Internacional sobre ciudades medias CIMDEPE, que reunió a profesores, profesoras y estudiantes en torno al tema “Urbanización y ciudades medias. Territorios y espacialidades en cuestionamiento”. La actividad se desarrolló a lo largo de tres semanas, solo los jueves y viernes, dejando un saldo de seis intensas jornadas que contemplaron charlas, investigaciones y trabajos en grupo, todos realizados a través de la plataforma Zoom.

La fuerte expansión de ciudades medias a nivel mundial es un fenómeno que ha generado múltiples debates en torno a los efectos que poseen sobre la reestructuración económica, diferenciación socioespacial y medio ambiente. Este crecimiento ocurre en un contexto de amplia hegemonía de un modelo neoliberal y de mercado, especialmente en países latinoamericanos. Uno de los principales problemas de este acelerado crecimiento urbano es que no ha sido bien planificado o se realiza, en la mayor parte de los casos, de manera reactiva y poco sustentable. En muchos casos la lentitud en la aprobación de los instrumentos de planificación urbana impide anticiparse a las rápidas dinámicas inmobiliarias o la aparición de asentamientos espontáneos e irregulares. Esto genera grandes problemas en la segregación social, congestión vehicular, pérdida del patrimonio cultural, entre otras dificultades.

En este sentido, el IV Simposio Internacional sobre Ciudades Medias - CIMDEPE, titulado “Urbanización y ciudades medias - territorios y espacialidades en cuestionamiento”, aborda las preocupaciones tradicionales de las ciudades medias que han recibido gran cantidad y diversidad de investigaciones en la perspectiva histórica, cuestiones económicas, industriales, del agronegocio, comercio, nuevos espacios de consumo y en las desigualdades sociales.

Debido a la alta convocatoria, con inmensa satisfacción queremos informar la publicación de los Anales del IV Simposio Internacional sobre Ciudades Medias – CIMDEPE, que cuenta con la recopilación de los trabajos publicados que pasaron por la evaluación del Comité Científico del evento y por sucesivas revisiones de forma y contenido para garantizar la calidad del producto final. Todos ellos fueron debidamente presentados y debatidos durante el evento y las grabaciones se hicieron públicas a través del canal de Youtube de nuestra Facultad.

Los artículos están organizados en 5 grupos y muestran una gran densidad teórica y empírica de los estudios recientes sobre las ciudades medias en diferentes países:

GT 1. Producción y modelación del espacio en ciudades medias agrícolas, marítimas, lacustres y fluviales

GT2. Red urbana (Historia, tendencias y perspectivas)

GT3. Reestructuración productiva, industria y ciudades medias

GT4. Urbanización, expansión urbana y nuevos espacios de consumo

GT5. Desigualdades socioespaciales. Producción de vivienda, dinámica inmobiliaria y segregación residencial

Puedes descargar el documento ACÁ

 

Académico del ICP integra nueva Plataforma Telar: investigación basada en datos al servicio de la ciudadanía

Captura de Pantalla 2021 06 22 a las 171950

Una nueva iniciativa, que representa el espíritu interdisciplinario del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, ha sido desarrollada por este centro de investigación. Se trata de Plataforma Telar, en la que convergen investigadores, profesionales y estudiantes de las ciencias sociales, las ciencias de la computación y transferencia tecnológica. 

“Vimos que el proceso constituyente, siendo un momento histórico para Chile, era también el hito que nos permitía poner todas las capacidades científicas y de innovación del IMFD al servicio de la sociedad”, señala Marcelo Arenas, director del instituto y profesor titular de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica.

Plataforma Telar “busca integrar la visión, historias y opiniones de los más diversos actores sociales de distintos territorios en Chile, y analizar si estas miradas están siendo recogidas o abordadas en el debate constitucional, y también en los medios de comunicación y las redes sociales”, explica Juan Pablo Luna, investigador asociado del IMFD, académico de la Escuela de Gobierno UC y del Instituto de Ciencia Política UC, y co-creador de la iniciativa. 

La iniciativa aplicará un enfoque metodológico denominado Thick Data, que conecta técnicas tradicionales de las ciencias sociales con otras de la ciencia de datos y la inteligencia artificial, para obtener, sistematizar y analizar información proveniente de distintas fuentes. “Complementando y contrastando los resultados, es posible obtener contenidos ricos en matices y profundidad, acerca de lo que piensan y sienten quienes participan en nuestro proyecto”, señala Sergio Toro, académico de la Universidad de Concepción, investigador adjunto IMFD y co-creador de Plataforma Telar. 

Los actores sociales que se han sumado a Telar serán parte de paneles de opinión durante todo el periodo de trabajo de la Convención Constituyente. Sus opiniones serán recogidas a través de una aplicación web de consulta ciudadana, desarrollada para Telar por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) del IMFD. 

Quienes deseen ser parte de un panel de opinión, pueden inscribirse en bit.ly/paneltelar. Una vez completado el formulario, después de unos días, recibirán instrucciones en su teléfono vía SMS o correo electrónico para ingresar a la aplicación Panelup.

Juan Reutter,  investigador asociado del IMFD y académico de Ciencia de la Computación de la U. Católica, señala que “uno de los grandes desafíos a resolver en el desarrollo de la aplicación era lograr un diseño y forma de uso amigable con la diversidad de usuarios a la que esperamos llegar: desde jóvenes a personas mayores, y con todo tipo de conocimientos digitales. Con el trabajo de la DITT se logró un producto final que se asemeja a las herramientas que la gente ya conoce, se ve sencilla y manejable, pero tiene un trabajo técnico complejo y muy largo detrás”. 

A estas técnicas, se sumará el trabajo en terreno, en la medida en que sea posible, para realizar levantamientos locales permanentes de temas de interés y necesidades ciudadanas. De esta forma, será posible estudiar el grado de conexión entre las distintas dimensiones, el debate nacional y el proceso constituyente del cual emergerá una nueva constitución. 


Investigación interdisciplinaria

El IMFD ha canalizado su investigación interdisciplinaria a través de Proyectos Emblemáticos, en los que trabajan estudiantes y académicos de las distintas disciplinas que conforman este centro. Plataforma Telar surge desde el Proyecto Emblemático 1, “Datos para el estudio de problemas sociales multivariables”, liderado por Juan Pablo Luna y Juan Reutter. 

“Cuando presentamos el proyecto a los investigadores del instituto, sentimos de inmediato el interés y pronto se sumaron a Plataforma Telar estudiantes y académicos de todos los proyectos emblemáticos, formando equipos con cientistas políticos, expertos en inteligencia artificial y bases de datos, entre muchas otras áreas”, comenta Juan Pablo Luna.

Además, el trabajo de la plataforma se articula de manera esencial y de forma colaborativa con organizaciones civiles, públicas y/o de investigación, que se insertan en las comunidades y conectan a Telar con los distintos actores sociales y los territorios. A la fecha, se han sumado la Asamblea Ambiental Quintero-Puchuncaví, Centros de Estudiantes de distintas carreras y universidades, ESE Business SchoolFundación RecreaHay MujeresInfocap, las municipalidades de Renca y La Pintana, el Sindicato de Pescadores de Quintero, la Red de Acción Carcelaria, la Red Nacional de Infancia, TECHO-ChileTremendas y Urbanismo Social.

Además, Plataforma Telar cuenta con aliados estratégicos, que han apoyado el proceso de creación de la iniciativa y su difusión a la sociedad: CNN Chile, el Consejo para la TransparenciaNuestra Voz, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), la Universidad de Concepción y la Universidad Católica.


Para más información, visita: www.plataformatelar.cl 


FUENTE. Comunicaciones, Instituto Milenio Fundamentos de los Datos

 

 

Disponible en acceso abierto el último número de Revista Historia

banner hist 54 I


Anunciamos la publicación del número 54-Vol I de nuestra Revista Historia, correspondiente a enero-junio de 2021, que incluye 10 artículos y el mismo número de reseñas bibliográficas.  Disponible para descargar en línea desde su sitio web.

El volumen incluye los siguientes artículos:

ARTÍCULOS

- José Ignacio Allevi, Diego Roldán: La medicina social como agenda política. Ideas y prácticas estatales en la ciudad de Rosario bajo el gobierno de Manuel Pignetto (Argentina, 1925-1927)

- Nicolás Arenas Deleón: Un pasaporte a la república de las letras: Vicente Fidel López y Les races aryennes du Pérou

- Simón Castillo Fernández, Waldo Vila Muga: El problema de la vivienda y la urbanización de la periferia norte de Santiago durante la administra-ción de Carlos Ibáñez del Campo (Renca, 1927-1931) 

- Emanuel Giannotti, Boris Cofré Schmeisser: La invención de la toma, o cómo se transformaron las ocupaciones de terrenos en Santiago de Chile entre 1945 y 1957

- Rodrigo Hidalgo Dattwyler, Voltaire Alvarado Peterson, Laura Rodríguez Negrete: La ciudad de Valdivia: centralismo, configuración urbana y políti­cas de vivienda. Continuidades y contradicciones desde el sur (1909-1990)

- Nashely Yuvitza Lizarme Villcas: Prevenir y construir: el desarrollo de la ingeniería sanitaria en la salud pública peruana (1900-1962)

- Cristián Perucci González: Hebras polémicas en el Gulumapu: historia política del lonko Juan Lorenzo Kolüpi (1819-1850) 

- Verónica Ramírez Errázuriz, Patricio Leyton Alvarado: El rastro del cometa Halley: circulación y legitimación del saber astronómico en Chile (1910) 

- Alfonso Salgado Muñoz, Joaquín Fernández Abara: El Partido Socialista y Prensa Latinoamericana: Gestión económica y conflicto político en una editorial chilena (1954-1973) 

- Julio Vera Castañeda: Heterogeneidad y traducción  cultural de la materia médica de Nueva España (segunda mitad del siglo XVI)


 Puede acceder a los artículos y reseñas aquí



Historia
, fundada en 1961 por Jaime Eyzaguirre (†), es una revista orientada a un público especializado, que publica artículos inéditos en castellano, inglés y portugués, fruto de investigación original y relativos a historia de Chile y América. Fomenta, asimismo, el diálogo interdisciplinar y la perspectiva continental, por lo que también incluye estudios sobre arte, antropología, geografía, literatura y otras disciplinas que aporten al debate epistemológico y al avance en el conocimiento de la historia de Chile en perspectiva americana. La revista se publica semestralmente y somete los textos recibidos a una evaluación de pares, con un mínimo de dos especialistas vinculados a su campo de estudio.

Cada número de Historia se compone de dos volúmenes que se publican semestralmen­te. En el correspondiente al semestre enero-junio se incluyen, además de artículos, ensayos biblio­gráficos y reseñas de libros recientes.

 

 

Profesora Verónica Undurraga se adjudica nuevo proyecto de investigación sobre mujeres y emociones en la historia

VUS

Se trata del proyecto PID2020-113063RB-I00. Pasiones y afectos en femenino. Europa y América, siglos XVII-XX. Perspectivas históricas y literarias, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Lo dirige la catedrática María Luisa Candau Chacón e involucra a trece investigadores de distintas disciplinas, como la Historia, la Literatura y la Lingüística, desde las que se analizará la vida de las mujeres en sus manifestaciones emocionales entre los años 1600 y 1950.

Esta nueva adjudicación evidencia la consolidación del grupo de investigación que desde el año 2013 ha obtenido tres proyectos en el tema y que ahora se amplía, incorporando especialistas de México y Perú. Durante los cuatro años de ejecución del proyecto, la vida afectiva y pasional de las mujeres, sus “voluntades”, “cariños” y sentimientos, así como sus intenciones, expectativas y los medios que pusieron o de los que carecieron para su logro, serán estudiados desde distintos ejes de investigación. Entre ellos se encuentra, “la vida regulada”, “la vida según lo esperado”, “la vida incierta”, la vida en otro lugar” o “la vida distante”, entre otros. 

La profesora Verónica Undurraga contribuirá a la investigación, relevando las trayectorias emocionales de las mujeres chilenas que se ciñeron, manipularon o transgredieron las normas sociales, generando escándalos en los siglos XIX y XX. Se trata de una línea de investigación que la académica viene desarrollando durante los últimos diez años de su trayectoria y que se ha expresado en publicaciones y en los proyectos Fondecyt Regular N° 1160501 “Administrando el escándalo: honor y reputación en Chile, 1840-1920” (2016-2020) y Fondecyt Regular N° 1210855 “«¿No podríamos las descabezadas pensar con el corazón?». Comunidades emocionales femeninas de elite, Chile 1880-1940” (2021-2025).

 

 

Profesora Pilar Cereceda preside el nuevo "Consejo Nacional de Vida Rural"

Ministra y Pilar Cereceda

El Presidente de la República, Sebastián Piñera junto a la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga encabezaron la primera sesión del Consejo Nacional Asesor de Desarrollo Rural en una ceremonia realizada en el Palacio de Moneda.

“Quiero agradecer a los miembros del consejo por ser parte de esta política pública que queremos que se proyecte en el tiempo, por muchas razones, todos sabemos que existe una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano, se ve en los niveles de pobreza, en el acceso a la salud, la calidad de vida, la educación y otros indicadores y vemos que hay brechas que no tienen justificación. Lo que queremos es igualdad de oportunidades y por tanto quisiéramos que esta política conduzca a que la calidad de vida en el mundo rural y urbano se igualen”, fueron parte de las palabras que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dirigió al flamante nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Rural que sesionó por primera vez este jueves 17 de junio.

La ministra Undurraga agradeció al Presidente por su participación en la reunión que dio el vamos al consejo y también por la confianza depositada en el proyecto. “Lo que queremos a través de este consejo es coordinar la forma de llegar desde el sector público a las localidades rurales y también generar mesas de trabajo colaborativo con la sociedad civil, el mundo privado, porque somos todos responsables de avanzar en acortar estas brechas. Este es un trabajo colaborativo que requiere el trabajo de cado uno de nosotros porque la base de esta política es, no solo enfrentar las brechas, sino que relevar el valor de lo que ocurre en el mundo rural, no solo para el mundo rural, sino que para Chile completo”, sostuvo.

Tal como lo explicó la ministra Undurraga, este consejo que tiene carácter consultivo y propositivo y está compuesto por 30 miembros del mundo público, privado y de la sociedad civil, los cuales durante el 2021 tendrán la misión de: conocer y validar la primera propuesta del Sistema de 52 Indicadores de Calidad de Vida Rural, con la respectiva propuesta de estándares; colaborar en el proceso de diseño de un Plan Nacional de Desarrollo Rural al 2050 que será desarrollado con la cooperación del BID; y establecer sus normas de funcionamiento interno.

“Se trata de una gran noticia para Chile, para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional. Se trata de un gran hito que no solo permite visibilizar el mundo rural y su importancia para el país, sino que se traduce en un paso en la descentralización, en la integración y, especialmente, en la valoración de los territorios”, agregó la ministra Undurraga.

En esta primera sesión también participaron de forma presencial los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Además, estuvieron presentes de forma presencia o telemática la mayoría de los treinta miembros del Consejo Nacional de Desarrollo Rural, encabezado por Pilar Cereceda. Todos ellos, valoraron esta instancia como una oportunidad única para visibilizar el mundo rural, trabajar con las familias que habitan el campo aportando desde sus distintas áreas y disciplinas.

En ese sentido, la presidenta del consejo, Pilar Cereceda agradeció el compromiso del Gobierno y destacó que “tenemos todas las herramientas para ejercer nuestra función, contamos con el apoyo de ODEPA y los distintos ministerios que conforman el Consejo. Nos hemos constituido como un órgano permanente, que trasciende a este Gobierno, con periodos de renovación de 4 años, tiempo necesario para modernizar un espacio rural inclusivo. La meta es la sustentabilidad social, ambiental, cultural y económica. No repetiremos estudios ni diagnósticos conocidos, se nos pide aportar con ideas para soluciones y acciones concretas que impulsen la Política Nacional de Desarrollo Rural”.

Finalmente, la ministra Undurraga agradeció a cada uno de los consejeros “por creer en este proyecto, gracias por confiar en el ministerio de Agricultura y por entregar sus talentos y comprometerse con el mundo rural. Sabemos que no es una tarea fácil, pero juntos y con trabajo colaborativo llegaremos más lejos para cumplir este desafío de acortar las brechas y entregar más y mejores oportunidades a quienes habitan el campo”.



FUENTE PERIODÍSTICA: Prensa Ministerio de Agricultura

 

Consejo Nacional de Desarrollo Rural 1

 

Responde la Encuesta Docente: Tu opinión genera cambios en la UC

encuesta_docente.jpg
 
¡Atención, estudiante UC! Ya está disponible la Encuesta de Evaluación Docente del 1er semestre 2021. Solo con tu opinión podemos mejorar, día a día, la docencia en nuestra universidad y avanzar en los cambios que tú necesitas.
 
Tu opinión genera cambios. Con este llamado, hoy la Universidad convoca a los y las estudiantes UC a responder la Encuesta de Evaluación Docente del 1er semestre 2021, la cual está disponible en Mi Portal UC desde el lunes 7 de junio.

A través de este instrumento, las y los jóvenes pueden emitir su opinión respecto de cómo se han desarrollado los cursos durante el primer período del año, lo cual es especialmente relevante en estos tiempos en que se han debido implementar nuevas formas de hacer clases y otras actividades formativas y, tanto ustedes como sus profesores, han tenido que adaptarse a un contexto muy desafiante, debido a la pandemia que aún estamos viviendo. 

Tus respuestas serán tratadas de manera confidencial, se resguardarán tus datos personales y no serán entregadas de manera individual, sino que procesadas en conjunto con la opinión de tus compañeros y compañeras.

Te invitamos a contestar la encuesta, ingresando a este link.

Recuerda que a partir de tu opinión, sí se pueden generar cambios. ¡No dejes pasar esta oportunidad!