• Home

Profesora Carolina Martínez se integra al comité directivo de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre

martinez.jpg

La directora del Observatorio de la Costa y académica de Geografía UC, Carolina Martínez, será parte del comité directivo de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre, ente consultivo de la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, que ya cumple casi 10 años de funcionamiento en nuestro país.

El terremoto del Maule y Biobío de 2010 marcó un antes y después de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Chile. Tanto así que el Gobierno de turno pidió a las Naciones Unidas, una misión especial para evaluar la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH), –acuerdo internacional para la GRD–, en nuestro país.

La evaluación arrojó falencias en el cumplimiento de las cinco áreas prioritarias en el país y evidenciando que los instrumentos normativos existentes, estaban orientados a la respuesta y superación de la emergencia, dejando de lado la preparación y prevención. La misión finalizó con la entrega de 75 recomendaciones para avanzar en materias de GRD.

Parte de estas recomendaciones fue crear la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD), a partir de 2012, instancia que coordina a 50 servicios públicos, ONGs y sociedad civil organizada en materias de GRD y cuya primera tarea fue redactar la primera Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, basada en las cinco áreas prioritarias del MAH.


Coordinación intersectorial

“Después de casi 10 años de operación ininterrumpida, se ha consolidado como una instancia de coordinación intersectorial efectiva y prolífera a nivel nacional”, asegura Natalia Silva, subdirectora de Gestión y Desarrollo Estratégico de ONEMI. De acuerdo a la experta, la plataforma actúa como una red que promueve el enfoque de GRD, para permear las planificaciones territoriales y sensibilizar a las autoridades de organismos públicos y privados, e instalar la gestión del riesgo como prioridad transversal en el país.

En los nueve años de funcionamiento nuestro Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre, CIGIDEN, ha colaborado con la plataforma PNRRD de diferentes formas: “Contribuyendo con capital humano avanzado especialista en determinadas materias, en donde la evidencia científica y la rigurosidad metodológica es necesaria, siendo un complemento fundamental para la implementación de diversas iniciativas que impulsan los responsables de las distintas acciones estratégicas”, asegura Natalia Silva.

A partir de 2022, la investigadora principal de CIGIDEN y directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, será parte del comité directivo de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, junto a Carmen Paz Castro, vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile e investigadora del centro de investigación CITRID.

Ciencia que se necesita

Esta es una oportunidad valiosa de colaborar con otros profesionales vinculados a la GRD a nivel nacional, con los cuales será un honor trabajar. Nuestros colegas de CIGIDEN han trabajado durante años con mucho entusiasmo poniendo a disposición su conocimiento y experiencia, por lo cual haré mi mayor esfuerzo para continuar con este mismo entusiasmo”, recalcó la doctora Martínez.

Vincular el conocimiento científico de CIGIDEN con las metas y objetivos de la GRD en nuestro país, agrega la académica UC, será un aspecto clave a desarrollar: “La ciencia se necesita para transformar realidades y hacer de Chile un país donde se reduzca el riesgo de desastre en todos sus niveles y dimensiones”. La experta dice que el rol de centro de excelencia es desarrollar conocimiento científico de frontera sobre amenazas y vulnerabilidades, pero este conocimiento debe traducirse en aplicaciones para que la sociedad se vea beneficiada y los líderes puedan tomar de decisión basadas en ciencia.

De esta manera podremos avanzar en sociedades más justas y equitativas, menos vulnerables o expuestas a desastres. En este sentido la educación en su concepto más amplio se convierte en pilar esencial del proceso de transformación hacia la sostenibilidad, para un Chile sin desastres”, asegura Carolina Martínez, investigadora principal de la línea “Gobernanza Ciudadana” de CIGIDEN.

Sociedades y ciudades resilientes

Según la experta UC, uno de los aportes que espera realizar como miembro del comité directivo, es vincular la investigación científica que ha desarrollado CIGIDEN durante casi 10 años, para aportar a la gestión del riesgo a nivel local, desde comunidades y municipios, o a nivel regional a través de los gobiernos regionales, que son los ámbitos en donde más se requiere avanzar hacia sociedades y ciudades resilientes.

Esto último permitiría a su vez descentralizar la información y el conocimiento para aportar al desarrollo de sociedades más equitativas, reduciendo brechas en educación, lo cual repercute en comunidades mejor preparadas para enfrentar amenazas recurrentes. Otro aporte importante será el eje de la educación, ya que se podrá vincular programas educativos y plataformas de geoinformación (Geo Hub litoral, Kay Kay, DRW entre otros) que promuevan la colaboración y participación ciudadanas, así como la vinculación con programas de capacitación profesional (diplomados) que pudieran apoyar la GRD a nivel local”, explica.

Finalmente la subdirectora ONEMI, Natalia Silva, añade que la nueva Ley del SINAPRED, tiene el rol de definir instrumentos para la GRD y estructuras de coordinación, por lo tanto, la plataforma nacional y las regionales conformadas, serán un soporte para el diálogo, trabajo y toma de decisiones intersectoriales e intercambio de buenas prácticas que faciliten la elaboración e implementación de los instrumentos de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

“Es importante, en tanto, que este renovado sistema apele a estas estructuras de coordinación existentes pues brindarán un enfoque interdisciplinario que enriquecerán las iniciativas que la ley establece, propiciando espacios de integración permanentes los que son cada vez más necesarios en contextos de restricción presupuestaria por la situación pandémica y de riesgo sistémico enmarcado en un complejo escenario climático”, concluye Natalia Silva.



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA: Prensa CIGIDEN

Estación Patagonia UC realiza trabajo de vinculación con la comunidad educativa de Puerto Río Tranquilo

Actividad profesores EP

Nuestra Estación Patagonia UC, en conjunto con el Centro de Justicia Educacional (CJE) UC, dieron inicio a un trabajo de vinculación con la comunidad educativa de Puerto Río Tranquilo.

Las actividades que comenzaron los días martes y jueves, en Puerto Río Tranquilo, con dos talleres de género dirigidos al cuerpo docente de la Escuela Gabriela Mistral, encabezados por el equipo de CJE, compuesto por Claudia Matus(IP), Valentina Vásquez y Fernanda Rojas, finalizaron el día sábado, con la visita de profesoras y profesores a las instalaciones de la Estación Patagonia UC en la Bahía Exploradores.

Durante la visita, dirigida por el Director de la Estación, Alejandro Salazar, las y los profesores tuvieron la oportunidad de conocer algunas de las investigaciones y trabajos que se realizan en la zona, con el propósito de generar ideas y compartir propuestas para desarrollar futuras actividades junto a niñas y niños de séptimo y octavo básico, la primera semana de noviembre, así como a largo plazo. En esta ocasión, participó activamente el entomólogo Paul Amouroux, quien explicó aspectos metodológicos de su proyecto «Artrópodos de Bahía Exploradores (Chile, Aysén): bioindicadores de las actividades humanas pasadas y centinelas de los cambios futuros. Agradecemos a todas las personas que participaron de estas instancias.

 

Actividad profesores 1 scaled

Se gradúan doce nuevas doctoras y doctores en los programas de nuestra Facultad

Captura_de_Pantalla_2022-01-26_a_las_15.27.43.png

Un total de 171 nuevos doctores y doctoras se graduaron exitosamente el 2021 de la UC, recibiendo su grado académico en la ceremonia que se realizó de manera virtual el 20 de enero a las 18:00 horas. Del total de graduados y graduadas, 12 corresponden a nuestra Facultad.

La actividad contó con las asistencia de las autoridades de nuestra comunidad UC, presididas por el rector Ignacio Sánchez; acompañado por el Vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon; la Vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer y el director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli, además se sumaron decanos, jefes de programas y profesores, autoridades de otras casas de estudio y embajadores, además de familiares y amigos de los graduados.

Estoy seguro que nuestra universidad hoy es mejor que cuando entraron a desarrollar sus estudios doctorales, por el aporte y apoyo que han entregado, por su impronta, por su dedicación, por su inteligencia, por su pasión por investigar y entregarnos nuevo conocimiento”, destacó durante la ceremonia Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y quien además relevó la labor los académicos, investigadores e investigadoras que acompañaron el proceso de creación de tesis.

Cerca de un 30% de los graduados y graduadas el 2021 provienen del extranjero, siendo los principales países de procedencia: Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Del total de estudiantes, 21 se gradúan con doble grado, obtenido en conjunto con destacadas universidades extranjeras. Con ellos, nuestra universidad cuenta con más de 150 graduados con doble grado en los últimos 12 años y con un total de 2.380 doctoras y doctores graduados desde 1935.

Las y los estudiantes graduados de nuestra Facultad son:

 

HISTORIA:

  • Emilia Müller: “Vistiendo a la modernidad, moda y mujeres en Chile 1850-1920”. Profesor Guía de Tesis: Fernando Purcell
  • Leonor Riesco: “¡Ay, Javiera, qué dolores! Conflicto y escándalo en una familia de elite, 1859-1889”. Profesor Guía de Tesis: Rafael Sagredo
  • Claudia Ortíz: “Mujeres modernas: singularidades y percepciones de las porteñas. Historia de las mujeres en Valparaíso 1850-1900”. Profesor Guía de Tesis: Ana María Stuven
  • Catalina Saldaña: “La construcción científica y social de la sífilis en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950”. Profesor Guía de Tesis: Rafael Sgredo
  • María Josefina Cabrera: “Gobernar es educar y dar salud al pueblo”: Pedro Aguirre Cerda y la educación como problema de estado. Eugenesia, medicina y pedagogía en Chile (1879-1941). Profesor Guía de Tesis: Joaquín Fermandois



    GEOGRAFÍA: 

  • María Magdalena Jensen: “Seguridad alimentaria en Chile en un contexto de cambio climático. Cambio climático, seguridad alimentaria y biodiversidad en Sudamérica”.  Profesor Guía de Tesis: Patricio Pliscoff
  • Mónica Meza: “De lo concebido a lo cotidiano. Expresiones espaciales diferenciadas de la frontera chileno-boliviana”. Profesor Guía de Tesis: Federico Arenas
  • Sebastián Ruiz: “Hydrological role of frozen grounds near Santiago de Chile”. Profesor Guía de Tesis: Fabrice Lambert
  • Esthela Salazar: “Configuración de la nueva Área Metropolitana de Quito: Usos del suelo y escenarios futuros para la planificación”. Profesor Guía de Tesis: Cristián Henríquez
  • Rodrigo Torres: “Geografía de la educación para una enseñanza situada: Experimentación pedagógica con terceros años medios de escuelas municipales de San Antonio, Chile”. Profesor Guía de Tesis: Abraham Paulsen
  • Rodrigo Soteres: “Anatomía de las fluctuaciones glaciales en Patagonia norte durante la última terminación glacial”. Profesor Guía de Tesis: Esteban Sagredo

 

CIENCIA POLÍTICA:

  •  Andrea Neirot: “Ignorance or interest. Why states do not regulate transboundary aquifers?”. Profesora Guía de Tesis: Umut Aydin.

 

Profesor Joaquín Fermandois asume la presidencia del Instituto de Chile

 

 

prof_JF.jpg

Nuestro Profesor y actual presidente de la Academia Chilena de la Historia, Joaquín Fermandois, asumió recientemente como nuevo presidente del Instituto de Chile, en reemplazo de la profesora Adriana Valdés Budge. Cargo que se extiende hasta enero de 2025.

La ceremonia fue encabezada por Iván Jaksic, Secretario General del Instituto de Chile, quién señaló que “celebramos el comienzo el mandato de Joaquín Fermandois, historiador en quien depositamos toda nuestra confianza y espíritu de colaboración”.

Durante la actividad Adriana Valdés, presidenta saliente del Instituto de Chile, dedicó un discurso de agradecimiento y despedida, sin dejar afuera al nuevo presidente: “dejaré en las buenísimas manos de Joaquín Fermandois la conducción del Instituto. De la Academia de la Lengua, la presidencia pasa a la Academia de la Historia, y queda a cargo de alguien distinguido por su labor académica y erudita en torno a las ideas políticas y las relaciones políticas en el siglo XX”.

Luego, nuestro profesor y presidente entrante del Instituto de Chile, Joaquín Fermandois, entregó algunas palabras para concluir la ceremonia: “Asumo la Presidencia del Instituto de Chile tomando una responsabilidad simbólica de nuestra entidad, cuya tarea consiste en el velar por el cultivo de las ciencias y de las artes, siguiendo a instituciones homónimas de la tradición académica moderna. Se le veía como una necesidad del país como manera de oficializar la misión social de promoverla desde lo público, es decir hablando ante un público y en calidad de tal; al mismo tiempo se trata de una institución del Estado.” 

“Como Presidente, sin embargo, deberé velar porque las palabras ante el público que yo pueda expresar representen en algunos casos la opinión fundamental del Instituto de Chile. Tampoco impide que en mi obra ni en mi intervención pública, en la que aspiro a introducir lo que llamaría razón histórica en el pensar a nuestra sociedad y nuestro mundo, voy a ocultar mi filiación si bien solo asumiendo responsabilidad personal”, agregó

“Académicas y académicos, amigas y amigos, nuestras capacidades son limitadas, pero quisiera que nuestra disposición a una gran conversación mutua en que consiste el verdadero dialogo esté siempre presente en nuestro Instituto”, concluyó. 


- Puedes acceder al discurso AQUÍ
 

- Puedes ver la ceremonia completa a continuación: 

 

Profesora Lucrecia Enríquez es reelegida como directora del Grupo de Historia de Fondecyt

EwxJjv4WYAQ5SDk.jpg

Por segundo año consecutivo nuestra profesora Lucrecia Enríquez fue elegida como directora del Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt, el cual se administra y ejecuta en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La reelección surgió por sugerencia de los integrantes del mismo Grupo, donde se conversó la propuesta para que la académica se quedara un año más como directora. La profesora Lucrecia Enríquez fue convocada en julio de 2019 para que se incorporara como integrante al grupo de evaluación, debido a su trayectoria académica y de investigación, donde destaca con la adjudicación de 4 proyectos Fondecyt regular.

La profesora señala que unos de los objetivos que se han cumplido en 2021 fue la equidad de género en la composición del grupo: “El año pasado conversamos sobre la composición según criterio de equidad de género y eso fue un objetivo logrado. Tenemos paridad de género en la composición del grupo, lo tuvimos desde principios del 2021. Y además es un criterio de composición de miembros que tiene la misma agencia (ANID): lograr que en los grupos en que no hay equidad de género, la tengan. Pero en el caso del Grupo de Evaluación de Historia, ya estamos con esa paridad garantizada y la renovación de los miembros se hará en base a criterios de tema, que haya especialistas de los temas que más se investigan, paridad de género y diversidad territorial dentro de Chile”.

Una de los aspectos que destaca de su primer año como directora, es que el Grupo tiene una tradición de funcionamiento muy objetiva: “Cuando uno se incorpora aprende cómo funciona el grupo y hay ciertos criterios que el grupo adoptó en el pasado y que ha permanecido a lo largo del tiempo, y que son muy buenos criterios de evaluación. Entonces, no cambiaría nada, creo que tenemos un muy sólido sistema de evaluar, de controlar los conflictos de interés, de definir objetivamente las razones por las cuales se adopta una decisión. Trabajamos con tiempo y eso permite que todo fluya mejor. Creo que es un muy buen grupo. Estoy conforme y segura en eso, de cómo estamos haciendo las cosas”.

Estos dos últimos años han estado marcado por la pandemia, pese a esto la postulación a proyectos, señala la profesora, se ha mantenido constante en los Fondecyt de Iniciación y los de Postdoctorado. “En Fondecyt regular ha postulado nueva gente y eso es una muy buena noticia”, agrega.

En cuanto a si los proyectos se eligen de acuerdo a los temas, la profesora aclara que no: “Las evaluaciones no se rigen por eso, sino por la calidad. Ganan los proyectos mejor puntuados de cualquier temática dentro de la historia, no hay ningún criterio que el grupo establezca. Nosotros pedimos evaluaciones externas de los proyectos según las temáticas con los mejores evaluadores del mundo y a nivel nacional. Hay dos concursos que son el de Postdoctorado, que lo evalúa el grupo, y el de Iniciación que tuvo en los últimos dos años dos evaluaciones externas ciegas y la evaluación del grupo, a ciegas también, no supimos quiénes eran los postulantes”.

“Y el Fondecyt regular es enteramente con evaluadores externos, pero esa evaluación no es ciega.

Lo que hace el grupo es validar las evaluaciones externas, que sean correctas y que estén ajustadas a la rúbrica de evaluación. Y luego el postulante debe tener una trayectoria académica que el grupo valida, es decir que los artículos estén publicados en las revistas señaladas, los capítulos de libros estén dentro de los parámetros de calidad que el Grupo de Evaluación pide al igual que los libros”, añade.

Sobre por qué decidió aceptar nuevamente este cargo, Lucrecia Enríquez asegura que esta “es una instancia de aprendizaje, de entrega de lo que uno ha hecho, también incluye un cierto reconocimiento de una trayectoria e investigación. La invitación inicial a incorporarme al grupo se debió a la temática que trabajo”.

Para concluir, la profesora destaca la labor que realiza la ANID para garantizar buenas prácticas: “Se trabaja con mucha comodidad dentro del ANID y hay mucho intercambio entre la dirección de Fondecyt y los grupos. Hay una comunicación muy fluida y se toman y evalúan muchas de las decisiones en común”

Fondecyt “tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país. Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general”.

Johannes Rehner asume como nuevo director del Instituto de Geografía

 

johannes.jpg

Con casi quince años de trayectoria en la UC, el experto en geografía económica, estudios asiáticos y desarrollo urbano sustentable liderará el instituto por los próximos tres años. "Me siento agradecido por el apoyo de mis colegas para asumir este cargo, honrado por la confianza. Domina una sensación de emoción y motivación, porque es una gran responsabilidad", dice el profesor.

Este 2022, el destacado académico UC Johannes Rehner asumirá como nuevo director del Instituto de Geografía, y lo hará por un período de tres años. Según sostiene, su primera responsabilidad será "cultivar el enorme legado dejado por Federico Arenas como director anterior, y encabezar un equipo que es muy productivo y tremendamente colaborador". 

Rehner obtuvo su licenciatura en geografía y el grado de doctor en la Universidad de Munich, Alemania, y sus áreas de estudio son la geografía económica, los estudios asiáticos y desarrollo urbano sustentable. Se convirtió en académico UC en 2008 y pasó a ser profesor titular el año 2018.

Durante más de una década se ha dedicado fuertemente a las clases y a la investigación, no obstante, se desempeñó también como subdirector del Instituto de Geografía, además de dirigir el Centro de Estudios Asiáticos de la universidad entre los años 2016 y 2020. También es investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS.

En esta nueva etapa, una de las cosas que le gustaría impulsar es hacer un aporte aún mayor para replantear la relación como sociedad con la naturaleza. "Me haría feliz si el Instituto de Geografía se visibilizara como lugar de destacada relevancia a nivel latinoamericano para reflexionar y debatir sobre la 'casa común', basado en la experticia del equipo y en nuestras líneas de trabajo", enfatiza Rehner.


Emoción y motivación frente a una gran responsabilidad


– ¿Cuál es su primera impresión tras conocer esta noticia y qué significa esto para usted como académico?

– "Primero, agradecido por el apoyo de mis colegas para asumir este cargo, honrado por la confianza y, segundo, domina una sensación de emoción y motivación, porque es una gran responsabilidad. Esto es muy reciente, de pocas semanas, así que estoy en proceso de comprender las diferentes dimensiones de este cargo, aunque pude conocer algunos durante los últimos tres años en el cargo de subdirector. La responsabilidad como director es mucho más compleja. Va ser un periodo muy intenso, que sin duda va marcar mi vida en los próximos tres años. Por esto, mi dedicación a la investigación va ser limitado, sencillamente por el tiempo, pero me parece fundamental seguir dictando cursos para no perder este nexo con los y las estudiantes de los diferentes programas. Lo disfruto y porque formar estudiantes es lo que nos define finalmente como universidad".


– ¿Cuál cree que será su principal desafío al asumir este cargo?

– "La primera responsabilidad será cultivar el enorme legado dejado por Federico Arenas como director anterior, y liderar un equipo que es muy productivo y tremendamente colaborador -tenemos un ámbito de excelente clima laboral-. En nuestra disciplina, la geografía, trabajamos sobre temas muy diversos y además de manera interdisciplinaria colaborando con otras unidades académicos, con varios centros FONDAP, un milenio, lideramos un centro UC y dos estaciones de investigación UC y, además, tenemos una oferta completa de programas de estudio. Por esto, el desafío es cultivar esta relevancia de nuestra disciplina, aunque, en medio de todas las tareas, queremos lograr que como personas no nos sintamos abrumados o reventados. Aún más después de dos años de pandemia. Parece contradictorio definir esto como tarea, pero me gusta ver como desafío lograr que nos mueva la curiosidad académica y que disfrutemos de estar en el instituto".


– ¿Qué les gustaría impulsar como Instituto de Geografía?

– "Podemos hacer un aporte aún mayor para replantear nuestra relación como sociedad con la naturaleza. Me haría feliz si el Instituto de Geografía se visibilizara como un lugar de destacada relevancia a nivel latinoamericano para reflexionar y debatir sobre la 'casa común', basado en la experticia del equipo y en nuestras líneas de trabajo".


Los desafíos más importantes de la actualidad


– Teniendo en cuenta las grandes problemáticas que enfrenta hoy nuestra sociedad, ¿cómo ve el rol actual de los geógrafos?

– "Somos una disciplina cuya temática central –la relación entre los seres humanos y su entorno– nos ubica en el centro de la mayoría de los problemas de largo plazo. Desde sustentabilidad, cambio climático, terremotos, tsunamis, la sequía, el extractivismo, incluso hasta la pregunta cómo alcanzar una sociedad más justa, ciudades integradas y con mejor calidad de vida. Todos ellos son problemas urgentes a nivel global y para Chile en particular, y son temas que estamos enseñando e investigando como geógrafos desde hace varios años. Además, tenemos mucha presencia en el diálogo con la sociedad para contribuir a la política pública, por ejemplo, en términos de riesgos socionaturales, el borde costero o la planificación territorial y urbana. Nuestros egresados, como geógrafos y geógrafas profesionales, aportan a esto en su vida laboral en el sector público. Por ejemplo, aportando a la planificación en distintas escalas, en el sector privado o en la asesoría ambiental".


– ¿Desde qué aristas clásicas o nuevas cree que se puede aportar a los grandes desafíos de la actualidad?

– "Podemos aportar sin duda a una visión realmente territorial y, por ende, a la identificación de estrategias integrales e integradoras para enfrentar estos desafíos. Los riesgos son un ejemplo. No se pueden enfrentar solamente desde la comprensión física y la respuesta técnica sin considerar a las comunidades, los procesos productivos, la experiencia de los sujetos, entender el nexo de las personas con el lugar. Aquí, nuestro aporte es una planificación territorial integradora. Otro ejemplo es lo que aportamos a la comprensión del profundo descontento que remeció a la sociedad a través de comprender las urbes integrando tensiones a nivel barrio con los procesos culturales, financieras e inmobiliarias que construyeron ciudades profundamente divididos e inhiben una sociedad más justa. Es el momento para aportar también a la sociedad en la construcción de la justicia espacial, a una valoración de los bienes comunes, a la discusión sobre la naturaleza, sobre el agua, el cambio climático. Es nuestra responsabilidad como generación y como académicos tomar acción".

Información periodística
Max Riquelme
Periodista de la Dirección de Comunicaciones UC

¡Te esperamos en la Feria de Orientación y Postulación UC, admisión 2022!

YOUTUBE Feria


Por primera vez, la UC realizará su Feria de Orientación y Postulación en dos formatos: online y presencial. El evento se desarrollará entre el 11 y el 14 de enero

En la FERIA VIRTUAL, los y las postulantes podrán visitar las recreaciones digitales de todos los campus UC y también los stands de las 63 carreras de pregrado que ofrece la Universidad. Además contará con un chat para conversar con nuestro equipo sobre temas de financiamiento y admisión. La plataforma estará accesible durante los días 11, 12, 13 de enero desde las 09:00 y hasta las 17:00 horas (el día viernes 14 hasta las 13:00 horas). 

  • Para acceder a la feria virtual debes inscribirte  AQUÍ


Por su parte la, FERIA PRESENCIAL, se realizará en campus Casa Central del 11 al 13 de enero, entre las 10:00 y las 16:00 horas. Quienes la visiten, podrán conversar directamente con estudiantes de nuestras carreras: Historia, Geografía y Ciencia Política, además de resolver dudas con los y las profesionales sobre las vías de admisión: Admisión CentralizadaAdmisión EquidadAdmisión Especial y Complementaria - ponderaciones, vacantes, puntajes del último matriculado de la admisión anterior y las distintas opciones de financiamiento que la Universidad ofrece. Además podrán simular sus puntajes en nuestros computadores y realizar su postulación a la UC con la orientación del equipo de Embajadores UC.  Recuerda que para asistir a la feria presencial debes inscribirte, además, a la entrada del recinto se les solicitará el Pase Nacional de Movilidad y la cédula de identidad.

  • Inscripción a Feria de Orientación y Postulación UC - presencial: AQUÍ


Además, entre el 11 y 14 de enero contaremos con el servicio de Mesa de Ayuda para despejar dudas con las y los Embajadores UC, estudiantes de pregrado, debidamente capacitados para orientar sobre todos los temas relevantes del proceso. Ver horario de la Mesa de Ayuda 2022

Síguenos como en las rrss de la Facultad y también en el Instagram @admisionuc  para conocer más acerca de esta feria y el proceso de Admisión 2022.

FERIA ORIENTACIÓN HISTORIAS 1080x19202

 

El ICP-UC invita al webinar "Una mirada a las relaciones de Chile y Estados Unidos en el siglo XXI"

chile eeuu

Los resultados de un proyecto de investigación sobre la evolución de las relaciones de Chile y Estados Unidos en las últimas dos décadas se darán a conocer en este webinar organizado por American University, el Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Destacados académicos discutirán sobre los impactos de los esfuerzos realizados por el gobierno de Estados Unidos y la sociedad civil para colaborar en la relación binacional con Chile. La presentación se realizará en base a los principales hallazgos del proyecto, volcados en un informe que ilustra y analiza el carácter y la importancia de los vínculos con Estados Unidos.

EXPOSITORES

Juan Pablo Luna, Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno, Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.

Nicole Jenne, Instituto de Ciencia Política, Universidad Católica de Chile.

Eric Hershberg, Director Center for Latin American and Latino Studies, American University.

Robert Albro, Investigador Center for Latin American and Latino Studies, American University.

Inscripciones AQUÍ

aficeh_icp.jpg

Disponible Nº 54-Vol II de nuestra Revista Historia

Anunciamos la publicación del número 54-Vol II de nuestra Revista Historia, correspondiente a julio-diciembre de 2021, que incluye 8 artículos.  Disponible para descargar en línea desde su sitio web.

El volumen incluye los siguientes artículos:


ARTÍCULOS

Un Tableau vivant de Caín y Abel: Estudio de un caso de difusión del arte europeo en Chile a mediados del siglo XIX Sandra AccatinoJosefina de la Maza

Dejar de servir al rey para hacerle la guerra. Los renegados en la Guerra de Chile, 1560-1630, Hugo Contreras Cruces

Tras las huellas de Juan Mapos (1616-1676), indio ocome rebelde. Bolsón de Mapimí, norte de la Nueva España Chantal Cramaussel, Celso Carrillo Valdez

Política exterior y redes público-privadas en la organización de las relaciones tecnocientíficas de Estados Unidos con América Latina: una aproximación a partir del Programa de Investigación y Cultivo de Hevea (1920-1953)Adriana Feld

La primera crisis de la profesión jurídica y los orígenes del Colegio de Abogados de Chile, 1875-1925Marianne González Le Saux

Roma y la renovación de la imagen y el espacio sacro en Chile durante el siglo XIX, Fernando Guzmán, Lorenzo Berg, Giovanna Capitelli, Stefano Cracolici, Elisabetta Pallottino, Katherine Vyhmeister

Sobre viajes, reportes y difusión de una ciencia de masas. Maoísmo y psiquiatría en el itinerario internacional de Gregorio Bermann (1957-1970), Mónica Ni

El último refugio de la utopía. Horizontes del 1° de Mayo socialista en Argentina en tiempos de guerra y revolución (1914-1921), Francisco Reyes


 Puede acceder a los artículos aquí



Historia
, fundada en 1961 por Jaime Eyzaguirre (†), es una revista orientada a un público especializado, que publica artículos inéditos en castellano, inglés y portugués, fruto de investigación original y relativos a historia de Chile y América. Fomenta, asimismo, el diálogo interdisciplinar y la perspectiva continental, por lo que también incluye estudios sobre arte, antropología, geografía, literatura y otras disciplinas que aporten al debate epistemológico y al avance en el conocimiento de la historia de Chile en perspectiva americana. La revista se publica semestralmente y somete los textos recibidos a una evaluación de pares, con un mínimo de dos especialistas vinculados a su campo de estudio.

Cada número de Historia se compone de dos volúmenes que se publican semestralmen­te. En el correspondiente al semestre enero-junio se incluyen, además de artículos, ensayos biblio­gráficos y reseñas de libros recientes.



twitter FH8NTmFXoBMe002