Concepto de dolor fue observado desde diferentes ópticas y relatos

2016 06 15 Cartografías Dolor

En el Instituto de Historia UC se desarrolló una jornada interdisciplinaria que buscó enfrentar diversas formas de estudiar esta experiencia sensorial a la luz de ejercicios teóricos. La investigación relacionada con la polifonía del dolor o el abanico de las emociones forma parte de un proyecto financiado por la Universidad de Oxford.

Cartografías del dolor: miradas interdisciplinarias sobre el homo dolens”, es el nombre de un proyecto de investigación liderado por los académicos del Instituto de Historia, Claudio Rolle y Rafael Gaune, que incluye la realización de encuentros y seminarios. El más reciente contó con invitados de diversas áreas académicas, tales como historia, filosofía, literatura y psicología. 

El profesor Rolle manifestó que actualmente se encuentran en “una etapa exploratoria” respecto del tópico de investigación, pero al menos se consideran algunos ejes fundamentales, entre ellos, la noción de cuánto dura el dolor o la percepción del mismo. Por su parte, Gaune manifestó que hasta el momento, es posible afirmar que “existe una polifonía del dolor, pues tiene dimensiones diversas”, a la luz de diferentes disciplinas.


La importancia de la resiliencia  

La primera exponente fue Karen Celis (Usach), doctora en psicología, quien expuso sobre emociones positivas y nociones sobre el dolor psicológico y social. “Este implica una marca y está asociado al daño”, señaló. A grandes rasgos, especificó, podría ser definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada al daño tisular real y potencial”.

En términos concretos, Celis trabaja con pacientes que padecen dolor crónico y les transmite que intentar evitarlo es inútil. Las consecuencias de lo anterior puede conllevar ansiedad social. Sin embargo “los seres humanos podemos ser activos en nuestros procesos”, dijo.

La académica definió dos tipos de dolor en este sentido, el maligno y el benigno, donde el primero es progresivo y el segundo no lo es. El tipo de terapia que promueve Celis apunta a otorgar apoyo para la aceptación, ya que “enfrentar el dolor crónico es una lucha y si se fracasa, viene la ansiedad y aumenta el estrés”. Una forma de abordar esta realidad para la psicóloga es “desde las fortalezas y virtudes del ser humano, pues somos personas activas y fuertes”. Añadió que la resiliencia es fundamental.


Sufrimiento en Jesucristo

Otro de los expositores fue el académico de Teología Antonio Bentué (UC), quien manifestó que dado que el hombre busca la sensación de placer, rehúye esta experiencia. “El humano siente dolor y sufrimiento por la conciencia del absurdo”, señaló Bentué y aludió a “la insoportable levedad del ser” de Milan Kundera.

A nivel de religiones, el académico destacó que el budismo plantea que existir es sufrir y que la raíz del sufrimiento es el deseo. Al respecto, manifestó que la interrogante teológica es por qué no existe solo Dios, entonces ¿vale la pena el mundo con el sufrimiento? Al respecto, explicó, Aristóteles decía “no compares y no sufrirás”.

Por otro lado, continuó Bentué, la paradoja de la fe cristiana es que Jesucristo es hombre en su constitución, “barro sufriente, carne”. En este sentido, acotó, “es un escándalo teológico la figura del Dios omnipotente y la conciencia del mal”, sin embargo, si bien la solidaridad de Dios no resuelve el problema del mal, el cristianismo original plantea que Dios está con la víctima y no con el triunfante y a la vez, “el mundo es autónomo”.

Según el académico, “Dios es metafísica, no inmanencia, la posibilidad de trascendencia en un mundo finito o infinito”, es con esta noción cuando podemos abrirnos a la esperanza del sentido y la misericordia de la trascendencia.


Información adicional

“Cartografías del dolor…” es un Research Project Grant financiando por el Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford en el marco de la convocatoria Perspectives on the Life, Persons, and the Cosmos 2015. El proyecto es una propuesta multidisciplinaria que involucrará diversos investigadores e instituciones académicas nacionales y regionales a través de diversas actividades. Tendrá una duración de 12 meses, comenzando en mayo de 2016 y finalizando en julio de 2017 con un seminario organizado por la Universidad de Oxford en Santiago. Durante la ejecución del proyecto se realizarán dos workshops, un seminario y se publicará un volumen colectivo del equipo más investigadores invitados.



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos Vaccia, periodista, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.